Implementación del Sistema de gestión ambiental basado en la Norma ISO 14001: 2015 para mejorar el desempeño ambiental de la Empresa Agroindustrial de aceite de palma
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal la gestión de los impactos ambientales producidos del proceso de extracción del aceite crudo de palma a través del establecimiento del ISO 14001: 2015, para así a través de esta herramienta de gestión establecer las mejoras en el desempeño ambie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15966 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión ambiental Estandarización de proceso Aprovechamiento de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Economía circular, sostenibilidad y responsabilidad social. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal la gestión de los impactos ambientales producidos del proceso de extracción del aceite crudo de palma a través del establecimiento del ISO 14001: 2015, para así a través de esta herramienta de gestión establecer las mejoras en el desempeño ambiental de la empresa. La implementación se desarrolló en 2 zonas muy importantes siendo las oficinas administrativas y la fábrica de procesamiento de aceite de palma; la metodología de investigación es de tipo aplicada, de diseño no experimental apoyado en las técnicas como revisión documentaria y observación; usando como instrumentos listas de verificación elaborado en base a los lineamientos de la norma internacional ISO 14001:2015, matriz FODA, matriz de administración de riesgos, matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales a través de la metodología de Vicente Conesa. A raíz del estudio de línea base del Sistema de Gestión Ambiental basado en los lineamientos de la norma ISO 14001:2015 se obtuvo como resultado un 13.33 % de desempeño del Sistema de Gestión Ambiental en la organización y un 64.84 % de eficacia de cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la organización; concluido la implementación se pudo evidenciar la mejora en el desempeño del Sistema de Gestión Ambiental a través del cumplimiento de los indicadores establecidos para el manejo adecuado de los residuos sólidos, consumo racional del recurso hídrico, enfocado en su optimización y uso sostenido, la gestión de la generación de la energía limpia a través de turbina reaprovechando el residuo de biomasa generado en el proceso; que ayudo a disminuir el consumo de combustible y generar energía limpia y la gestión de la generación de la energía eléctrica a través del biogás generado en la planta de PTAR. De esta manera se evidencia el establecimiento de la economía circular en la organización para la extracción sostenible del aceite de palma. Concluyendo que la implementación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma internacional ISO 14001:2015 mejoró el desempeño ambiental de la organización en un 96.67 % resultado obtenido post implementación del SGA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).