La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional está enmarcado en la experiencia docente desarrollada en el ámbito de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB), con un enfoque específico en la enseñanza en comunidades rurales quechua-hablantes. La Educación Intercultural Bilingüe representa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Rodríguez, Jack Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15385
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id USIL_04c1cebe2d467a375efb6c6aed827c2c
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15385
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
title La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
spellingShingle La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
Reyes Rodríguez, Jack Carlos
Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
title_full La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
title_fullStr La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
title_full_unstemmed La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
title_sort La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
author Reyes Rodríguez, Jack Carlos
author_facet Reyes Rodríguez, Jack Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alanya Beltran, Joel Elvys
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Rodríguez, Jack Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
topic Educación
Educación intercultural
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de suficiencia profesional está enmarcado en la experiencia docente desarrollada en el ámbito de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB), con un enfoque específico en la enseñanza en comunidades rurales quechua-hablantes. La Educación Intercultural Bilingüe representa un desafío y una oportunidad en el contexto peruano, donde las comunidades indígenas enfrentan barreras históricas y actuales para acceder a una educación que respete y promueva su identidad cultural y lingüística. Este trabajo busca sistematizar y reflexionar sobre las experiencias vividas durante la práctica docente, poniendo especial énfasis en las estrategias pedagógicas aplicadas, los logros alcanzados, los retos superados, y las lecciones aprendidas a lo largo de esta experiencia. La EIB se presenta como una herramienta crucial para la preservación y fortalecimiento de las lenguas y costumbres ancestrales, a la vez que promueve una educación de calidad adaptada a las realidades locales. En este contexto, la lengua materna juega un papel fundamental no solo como vehículo de comunicación, sino también como pilar de la identidad cultural de los estudiantes. El uso del quechua en las aulas, junto con el castellano, no solo permite el desarrollo de competencias lingüísticas en ambas lenguas, sino que también facilita un aprendizaje significativo al conectar los contenidos académicos con las vivencias y saberes previos de los estudiantes. Durante el periodo de prácticas preprofesionales realizado en el año 2022 en dos instituciones educativas de la región de Lambayeque, se implementaron diversas estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de la interculturalidad y el bilingüismo. Estas experiencias permitieron aplicar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, talleres de narración oral en quechua y castellano, y la creación de materiales didácticos bilingües, que fomentaron tanto el aprendizaje académico como el reconocimiento y la valorización de la cultura local. Asimismo, se realizó un acompañamiento constante a los estudiantes, mediante la evaluación continua de sus avances en el dominio de ambas lenguas y en el desarrollo de sus capacidades cognitivas y socioemocionales. Una de las principales conclusiones de este proceso es que el éxito de la EIB depende en gran medida de la integración de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las actividades desarrolladas, se involucraron activamente no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y a las autoridades locales, quienes aportaron sus conocimientos sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Este enfoque comunitario no solo fortalece la identidad cultural de los estudiantes, sino que también promueve un aprendizaje más contextualizado y relevante. Además, este trabajo destaca la importancia de la formación continua de los docentes en el ámbito intercultural y bilingüe. La capacitación constante en estrategias pedagógicas adecuadas, así como el uso de nuevas tecnologías educativas, son elementos clave para garantizar que la educación en contextos rurales sea efectiva y respetuosa de las particularidades culturales de cada comunidad. A lo largo de este proceso, se han identificado tanto logros significativos como áreas de mejora, que permitirán seguir perfeccionando la labor docente en el marco de la EIB. Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en Perú, proporcionando herramientas y reflexiones que permitan mejorar la enseñanza en contextos interculturales, y, en última instancia, favorecer una educación más inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-19T00:56:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-19T00:56:39Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-01-08
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15385
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15385
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b664eadd-4d96-43b4-a8d4-de659a1f39ef/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee0652c5-ed99-4e5e-aa9d-0460fff9be54/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7b5da28-6a74-4d4a-a694-b6a974f49830/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/95f9ae77-32a7-430e-afbc-e821a906ce2c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6fe17e7-1153-4ed3-b0ee-3a4b4dd2423a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/493cb9ef-4529-4234-a3b9-1266b23c59ce/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4499cf17-4871-4b15-9376-36ee5d079318/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c0a6c10-ce70-4978-8852-920cf25545c4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8bc4e258-bb44-4e39-abc1-70063a58189a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/99af2ab6-71dd-4b69-bfeb-bc7c746d210b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 80a5239af995e0544777b623c4aa2360
ab09b2c45b2ee72ffa5591acce03d0ae
b6e77ec39daa2f2e1f0babe31aad1d61
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
2583a9c452f53a64ef02974d94e325f5
19052212358a70e035ba9523c06c8e8a
daf27450a4a6bc6723ce196bb2283190
053a7729cde402170941b445143d0738
1f10910165dad55fbf7da1ec26ff7c72
22bab15acebca80974cb3ae2ea7e5275
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710451750043648
spelling 08079ff9-9755-41ca-b110-64fa0bd15d76-1Alanya Beltran, Joel Elvysdd682bbf-f35f-493b-9d51-3726c6e9b8b7-1Reyes Rodríguez, Jack Carlos2025-01-19T00:56:39Z2025-01-19T00:56:39Z20242025-01-08El presente trabajo de suficiencia profesional está enmarcado en la experiencia docente desarrollada en el ámbito de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB), con un enfoque específico en la enseñanza en comunidades rurales quechua-hablantes. La Educación Intercultural Bilingüe representa un desafío y una oportunidad en el contexto peruano, donde las comunidades indígenas enfrentan barreras históricas y actuales para acceder a una educación que respete y promueva su identidad cultural y lingüística. Este trabajo busca sistematizar y reflexionar sobre las experiencias vividas durante la práctica docente, poniendo especial énfasis en las estrategias pedagógicas aplicadas, los logros alcanzados, los retos superados, y las lecciones aprendidas a lo largo de esta experiencia. La EIB se presenta como una herramienta crucial para la preservación y fortalecimiento de las lenguas y costumbres ancestrales, a la vez que promueve una educación de calidad adaptada a las realidades locales. En este contexto, la lengua materna juega un papel fundamental no solo como vehículo de comunicación, sino también como pilar de la identidad cultural de los estudiantes. El uso del quechua en las aulas, junto con el castellano, no solo permite el desarrollo de competencias lingüísticas en ambas lenguas, sino que también facilita un aprendizaje significativo al conectar los contenidos académicos con las vivencias y saberes previos de los estudiantes. Durante el periodo de prácticas preprofesionales realizado en el año 2022 en dos instituciones educativas de la región de Lambayeque, se implementaron diversas estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de la interculturalidad y el bilingüismo. Estas experiencias permitieron aplicar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, talleres de narración oral en quechua y castellano, y la creación de materiales didácticos bilingües, que fomentaron tanto el aprendizaje académico como el reconocimiento y la valorización de la cultura local. Asimismo, se realizó un acompañamiento constante a los estudiantes, mediante la evaluación continua de sus avances en el dominio de ambas lenguas y en el desarrollo de sus capacidades cognitivas y socioemocionales. Una de las principales conclusiones de este proceso es que el éxito de la EIB depende en gran medida de la integración de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las actividades desarrolladas, se involucraron activamente no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y a las autoridades locales, quienes aportaron sus conocimientos sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Este enfoque comunitario no solo fortalece la identidad cultural de los estudiantes, sino que también promueve un aprendizaje más contextualizado y relevante. Además, este trabajo destaca la importancia de la formación continua de los docentes en el ámbito intercultural y bilingüe. La capacitación constante en estrategias pedagógicas adecuadas, así como el uso de nuevas tecnologías educativas, son elementos clave para garantizar que la educación en contextos rurales sea efectiva y respetuosa de las particularidades culturales de cada comunidad. A lo largo de este proceso, se han identificado tanto logros significativos como áreas de mejora, que permitirán seguir perfeccionando la labor docente en el marco de la EIB. Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en Perú, proporcionando herramientas y reflexiones que permitan mejorar la enseñanza en contextos interculturales, y, en última instancia, favorecer una educación más inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15385spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducaciónEducación interculturalBilingüismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres localesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44189695https://orcid.org/0000-0002-8058-622974544937112096Nolazco Labajos, Fernando Alexishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Primaria Intercultural BilingüeORIGINAL2024_Reyes_Rodriguez.pdf2024_Reyes_Rodriguez.pdfapplication/pdf1381466https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b664eadd-4d96-43b4-a8d4-de659a1f39ef/download80a5239af995e0544777b623c4aa2360MD51Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf10281439https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee0652c5-ed99-4e5e-aa9d-0460fff9be54/downloadab09b2c45b2ee72ffa5591acce03d0aeMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf32878https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7b5da28-6a74-4d4a-a694-b6a974f49830/downloadb6e77ec39daa2f2e1f0babe31aad1d61MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/95f9ae77-32a7-430e-afbc-e821a906ce2c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD54TEXT2024_Reyes_Rodriguez.pdf.txt2024_Reyes_Rodriguez.pdf.txtExtracted texttext/plain92334https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6fe17e7-1153-4ed3-b0ee-3a4b4dd2423a/download2583a9c452f53a64ef02974d94e325f5MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain713https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/493cb9ef-4529-4234-a3b9-1266b23c59ce/download19052212358a70e035ba9523c06c8e8aMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4041https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4499cf17-4871-4b15-9376-36ee5d079318/downloaddaf27450a4a6bc6723ce196bb2283190MD59THUMBNAIL2024_Reyes_Rodriguez.pdf.jpg2024_Reyes_Rodriguez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9852https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c0a6c10-ce70-4978-8852-920cf25545c4/download053a7729cde402170941b445143d0738MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6953https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8bc4e258-bb44-4e39-abc1-70063a58189a/download1f10910165dad55fbf7da1ec26ff7c72MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15738https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/99af2ab6-71dd-4b69-bfeb-bc7c746d210b/download22bab15acebca80974cb3ae2ea7e5275MD51020.500.14005/15385oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/153852025-01-19 03:01:11.549http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).