Estrategia didáctica para desarrollar la motricidad fina en niños del nivel inicial en una institución educativa, San Juan de La Maguana

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo proponer una estrategia didáctica para desarrollar la motricidad fina en niños del nivel inicial en una institución educativa de San Juan de la Maguana. Se empleó una metodología basada en el paradigma sociocrítico e interpretativo, con un enfoque cualitativo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinales Montero, Julay, Suriel Pichardo, Rogelia Rosalba
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Psicología
Pedagogía
República Dominicana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo proponer una estrategia didáctica para desarrollar la motricidad fina en niños del nivel inicial en una institución educativa de San Juan de la Maguana. Se empleó una metodología basada en el paradigma sociocrítico e interpretativo, con un enfoque cualitativo de tipo aplicado educacional y alcance transformativo. El diseño fue no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron instrumentos como una guía de entrevista semiestructurada a cuatro docentes, otra a cuatro padres y una ficha de observación a 15 niños, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados del diagnóstico de campo configuran tres categorías emergentes: “Necesidades de recursos educativos y desarrollo profesional para mejorar la coordinación viso-manual en estudiantes”, “Carencia de estimulación y práctica adecuadas para el desarrollo de la motricidad fina en niños” y “Falta de soporte pedagógico para fortalecer el desempeño docente”. En respuesta a estas necesidades, se propone la “Estrategia Didáctica “Juega con las Manos” para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes. Esta estrategia se sustenta en la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb, que implica un ciclo de experiencia práctica y reflexión, y en la Teoría del Desarrollo Psicomotor de Wallon, que integra el desarrollo motriz, cognitivo y social a través de etapas. En conclusión, este estudio diseña la implementación de un enfoque integral que combina enseñanza innovadora para enriquecer la práctica pedagógica mediante dos estrategias formativas: “Exploración táctil y coordinación mano-ojo” y “Aprendizaje Divertido con Juegos Sensoriales”, además de cuatro módulos formativos para mejorar las competencias motoras finas en los niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).