Estrategias de comunicación digital para contenido audiovisual en redes sociales. Caso Contraloría General de la República del Perú, 2024-25

Descripción del Articulo

La comunicación digital se ha convertido en una herramienta estratégica esencial para las instituciones públicas en su relación con la ciudadanía, especialmente en un contexto de creciente demanda de transparencia y participación. La Contraloría General de la República del Perú (CGR), consciente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Beltran, Pedro Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación digital
Estrategias de comunicación
Contenido audiovisual
Redes sociales
Engagement
Inteligencia artificial generativa
Comunicación y Publicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Interculturalidad, producción cultural y narrativas audiovisuales en la sociedad digital.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:La comunicación digital se ha convertido en una herramienta estratégica esencial para las instituciones públicas en su relación con la ciudadanía, especialmente en un contexto de creciente demanda de transparencia y participación. La Contraloría General de la República del Perú (CGR), consciente de la importancia de fortalecer su presencia digital y la confianza ciudadana, ha implementado diversas iniciativas en redes sociales, destacando la producción de material multimedia. Este fundamento motiva la presente investigación, cuyo objetivo principal es optimizar las estrategias de comunicación digital de la CGR para la difusión de contenido audiovisual en redes sociales, con el fin de fortalecer la confianza y promover el involucramiento ciudadano en la lucha contra la corrupción durante el periodo 2024-2025. De esta manera, el presente estudio busca identificar las fortalezas y debilidades de las estrategias actuales, proponer mejoras en el proceso de producción audiovisual y evaluar el potencial de la inteligencia artificial generativa (IA gen) para innovar y optimizar dicho proceso. Para este propósito, se empleó una metodología cualitativa con un diseño no experimental y transversal, utilizando técnicas como el análisis publicitario, la observación participante y el análisis documental. Posteriormente, el análisis e interpretación de resultados se fundamentó a través de diversas teorías de la comunicación. Los resultados revelaron que estrategias digitales como el eduentretenimiento y el uso de la mascota institucional lograron un alto engagement, apoyándose en señales persuasivas como atractivo emocional, dinamismo, etc. Sin embargo, se identificó una variabilidad significativa en el rendimiento del contenido entre Instagram y TikTok, una aplicación parcial de principios de diseño multimedia y la necesidad de adaptar el contenido a cada plataforma. El análisis del proceso de creación de contenido audiovisual evidenció riesgos comunicacionales y operativos, como la falta de integración de especialistas en etapas tempranas, potenciales retrasos en el flujo de trabajo y dependencias tecnológicas. Finalmente, se constató el potencial de la IA gen para optimizar tareas y generar contenido, aunque su implementación requiere una selección estratégica basada principalmente en criterios de accesibilidad y uso ético. Se recomienda desarrollar una estrategia de contenido diferenciada por plataforma, optimizar la aplicación de principios multimedia, realizar una reingeniería del proceso productivo y explorar la IA gen de forma ética y estratégica. Para futuras investigaciones, se sugiere complementar con enfoques cuantitativos y explorar en mayor profundidad el impacto específico de la IA gen en la percepción ciudadana. De este modo, se lograría una comprensión más integral y aplicable sobre la influencia de las estrategias de comunicación digital, lo que mejoraría la calidad de los datos y ofrecería un fundamento más firme para definir acciones estratégicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).