Creencias y costumbres en nutrición infantil en madres de niños menores de 5 años con desórdenes nutricionales en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo, 2015

Descripción del Articulo

Objetivos: comprender las creencias sobre nutrición infantil de las madres de niños menores de 5 años en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo y explicar las costumbres practicadas en nutrición infantil de las madres de niños menores de 5 años en dos distritos con alta preva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Ruiz, Cinthya Fiorella, Mendoza Suxe, Tatiana Liset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/786
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición infantil
Costumbres
Madres
Trastornos
Chiclayo (Lambayeque)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivos: comprender las creencias sobre nutrición infantil de las madres de niños menores de 5 años en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo y explicar las costumbres practicadas en nutrición infantil de las madres de niños menores de 5 años en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio cualitativo. Los participantes fueron obtenidos mediante un muestreo propositivo de los registros de las historias clínicas del programa CRED de los centros de salud de Monsefú y Santa Rosa del 2015. Como método de recolección de datos, se emplearon cuatro grupos focales de 8 a 10 personas dirigidos y grabados. Se protegió la identidad y se conservaron los lineamientos bioéticos del estudio con la entrega de un consentimiento informado a cada participante. Resultados: las madres piensan que los alimentos industrializados son perjudiciales para la salud de sus hijos; pero los brindan por presión de los niños ante escenas de berrinches y llantos. Los caldos concentrados son indispensables para la alimentación diaria. Existe un conocimiento inadecuado sobre el calostro, como primer alimento del recién nacido. Durante la enfermedad, cambian la dieta basándose en sopas y restringiendo comidas grasas, pues atribuyen que tienden a empeorar el cuadro clínico de enfermedades diarreicas. Conclusiones: las creencias y los hábitos sobre la alimentación son producto de la influencia de la cultura en el medio social teniendo estrecha relación con el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas inmersas, como pudo evidenciarse en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).