Intervención arquitectónica en la Casona del Obispado de Chiclayo

Descripción del Articulo

En medio del área urbano monumental de la ciudad de Chiclayo se encuentra la Casona del Obispado, su construcción data a inicios del siglo XX y al igual que muchos inmuebles con valor patrimonial se encuentra en estado precario y desuso. El presente trabajo tuvo como objetivo general proponer una in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazan Lecca, Paola Almendra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4724
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural
Arquitectura
Restauración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En medio del área urbano monumental de la ciudad de Chiclayo se encuentra la Casona del Obispado, su construcción data a inicios del siglo XX y al igual que muchos inmuebles con valor patrimonial se encuentra en estado precario y desuso. El presente trabajo tuvo como objetivo general proponer una intervención adecuada y nuevos usos para hacer posible la reutilización y recuperación del valor patrimonial de la casona del obispado de Chiclayo, para ello se planteó una investigación con enfoque mixto, que se dividió en tres etapas, las primeras dos enfocadas en la casona, su valor patrimonial y el estado de conservación, y la última enfocada en el estudio de las características del sector urbano donde la casona se ubica. Los resultados del estudio revelaron el gran valor patrimonial que posee dentro de las dimensiones artísticas, históricas y simbólicas, a pesar del mal estado de conservación en el que se encuentra. Además, se detectaron tendencias de hibridación y compacidad en el sector y una inclinación hacia el uso comercial local. Se concluyó que la infraestructura requiere de preservación y restauración en la zona que mantiene elementos originales, el retiro de elementos agregados y la implementación de un nuevo uso comercial para generar mayor dinámica y complementar al existente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).