Vivencias de las pacientes en la exposición de su corporalidad durante la estancia hospitalaria Chiclayo, 2017
Descripción del Articulo
        La investigación tuvo como objetivo: comprender las vivencias de las pacientes durante la exposición de su corporalidad en la estancia hospitalaria. Los sujetos de estudio fueron 10 mujeres provenientes de Morrope, Chiclayo y Tumbes, hospitalizadas en el servicio de cirugía mujeres del Hospital Regi...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| Repositorio: | USAT-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1424 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1424 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Experiencias Pacientes Intimidad Hospitalización Chiclayo (Lambayeque) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo: comprender las vivencias de las pacientes durante la exposición de su corporalidad en la estancia hospitalaria. Los sujetos de estudio fueron 10 mujeres provenientes de Morrope, Chiclayo y Tumbes, hospitalizadas en el servicio de cirugía mujeres del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. La base teórica-conceptual estuvo basada en los conceptos de vivencia según Scheler, intimidad corporal según Conill J, cuerpo según Burgos y culturalidad según Leininger. Estudio cualitativo con abordaje fenomenológico que utilizó entrevista semiestructurada a profundidad y proceso los datos a través del análisis ideográfico y nomotético. Se obtuvieron cuatro preposiciones: Frente a miradas y tocamientos de lo íntimo del cuerpo, concurre vergüenza, cólera y tristeza. Aceptación de la desnudez con colaboración en bien propio y conocimiento de la enfermedad. Ropa hospitalaria inapropiada genera desprotección, incomodidad y llanto. Cuidado con respeto e interés en la protección y resguardo de la intimidad corporal. Con la consideración final que las mujeres vivencian la exposición de su intimidad corporal como amenazadora, asegurando que su cuerpo es valioso, dado por Dios y solo puede ser mirada y tocado por sus esposos y madres. La vestimenta, especialmente la bata para ellas es inadecuada, por no cubrir su corporalidad, generando sentimientos de vergüenza, desprotección, tristeza y llanto, solicitando a las enfermeras respeto, privacidad, paciencia y empatía a la hora de cuidar su intimidad corporal. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            