Incorporación de la contaminación lumínica en el delito de alteración del ambiente o paisaje en Perú

Descripción del Articulo

El presente artículo de investigación tiene como objetivo proponer la incorporación de la contaminación lumínica, en el delito de alteración del ambiente o paisaje previsto en el artículo 313 del Código Penal peruano, con el fin de sancionar las actividades que producen iluminación artificial que ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Heredia, Evelyn Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7403
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación Lumínica
Derecho Penal Ambiental
Biodiversidad
Light Pollution
Environmental Criminal Law
Biodiversity
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El presente artículo de investigación tiene como objetivo proponer la incorporación de la contaminación lumínica, en el delito de alteración del ambiente o paisaje previsto en el artículo 313 del Código Penal peruano, con el fin de sancionar las actividades que producen iluminación artificial que causan daño al medio ambiente y son realizadas por personas naturales y jurídicas contraviniendo la Ley N° 31316 o los mandatos emitidos por las entidades de competencia ambiental. Para lograr tal objetivo ha sido necesario describir el impacto que genera la contaminación lumínica tanto en la salud de las personas como en la biodiversidad; también se realizó una revisión a la normativa en derecho comparado y nacional sobre esta forma de contaminación precisando a las autoridades competentes de cada país; asimismo, se explicó los fundamentos que darán sustento para incorporar esta contaminación como el nuevo elemento en el tipo penal contemplado en el artículo 313 del Código Penal, teniendo como propósito que se preserve el medioambiente y que el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano y equilibrado no se vulnere. Por lo tanto, la metodología que se ha aplicado es el método cualitativo a través de la recopilación documental y técnica del fichaje para demostrar que si se cumplió con los resultados esperados en la hipótesis formulada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).