Constitucionalización del derecho humano a un cielo oscuro en el Perú: A propósito de la contaminación lumínica

Descripción del Articulo

La investigación contribuyó al objetivo de desarrollo sostenible número seis, referido a la justicia e instituciones sólidas, y al objetivo de desarrollo sostenible número siete sobre la energía asequible y no contaminante. El objetivo general consistió en analizar la constitucionalización del derec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Orrillo, Rolando Rosmer
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162309
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Constitucionalización
Cielo Oscuro
Contaminación Lumínica
Derecho Humano
Salud Humana
Biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación contribuyó al objetivo de desarrollo sostenible número seis, referido a la justicia e instituciones sólidas, y al objetivo de desarrollo sostenible número siete sobre la energía asequible y no contaminante. El objetivo general consistió en analizar la constitucionalización del derecho humano a un cielo oscuro en el Perú, a propósito de la contaminación lumínica. La investigación es de tipo básico, con un enfoque cualitativo y de diseño la teoría fundamentada; así mismo, tiene un alcance descriptivo, explicativo e interpretativo. La muestra quedó conformada por once abogados y el análisis de ocho textos legales y, como instrumentos para la recolección de datos, se utilizó la guía de entrevistas y la ficha de análisis documental. Como resultado general se determinó que la constitucionalización del derecho a un cielo oscuro en Perú es una respuesta integral frente a la contaminación lumínica, basada en derechos humanos, desarrollo sostenible y derecho ambiental. Esta iniciativa busca proteger la salud, la biodiversidad, la eficiencia energética y el patrimonio cultural y ambiental, afectados por el crecimiento urbano, el uso ineficiente de iluminación y la falta de estándares técnicos. Para mitigar sus efectos, es necesario medidas multidisciplinarias como tecnologías sostenibles, regulación del uso de la iluminación, diseño de alumbrado público responsable y educación ambiental. En tanto, se concluyó que la constitucionalización del derecho a un cielo oscuro en Perú es imprescindible para enfrentar la contaminación lumínica y proteger la salud, la biodiversidad y el patrimonio cultural. Este derecho integra sostenibilidad, justicia ambiental y dignidad humana, exigiendo un enfoque multidisciplinario que combine avances normativos, tecnología sostenible y educación pública, alineado con objetivos de desarrollo sostenible y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).