1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada: “Criterios para determinar la existencia del dolo en el delito de secuestro regulado en el código penal peruano”, tuvo como objetivo general, analizar cuáles son los criterios para determinar la existencia del dolo en el delito de secuestro regulado en el código penal peruano. El tipo de investigación fue básica, el diseño empleado es teoría fundamentada y el enfoque de la investigación es cualitativa. Las técnicas empleadas para recolectar la información fueron la entrevista y el análisis documental. Los participantes estuvieron conformados por cuatro expertos en derecho penal y procesal penal. Se llegó a determinar que el delito de secuestro se produce cuando el sujeto activo priva de su libertad a otro u otros sujetos sin mediar derecho, ni motivo o facultad justificada. El dolo en es el conocimiento de los elementos objetivos del t...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La inmunidad parlamentaria es una garantía constitucional de la que gozan los Representantes del Congreso de la República, pues, no pueden ser procesados ni presos sin previa la autorización del Congreso, desde que son elegidos hasta un mes después de haber finalizado su mandato, salvo delito flagrante, son puestos a disposición del congreso dentro de las 24 horas, por lo tanto, esta prerrogativa no es un privilegio personal, sino funcional, que protege a la institución, pero en muchos ha sido considerada como sinónimo de impunidad. En vista y en razón a la necesidad que se presenta en la actualidad, resulta fundamental hacer un estudio sobre la prerrogativa parlamentaria, para demostrar como ha venido funcionando, por tal motivo, nuestro objetivo consiste en determinar los límites de la inmunidad parlamentaria para investigar a los congresistas y prevenir la impunidad, para hac...
3
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación contribuyó al objetivo de desarrollo sostenible número seis, referido a la justicia e instituciones sólidas, y al objetivo de desarrollo sostenible número siete sobre la energía asequible y no contaminante. El objetivo general consistió en analizar la constitucionalización del derecho humano a un cielo oscuro en el Perú, a propósito de la contaminación lumínica. La investigación es de tipo básico, con un enfoque cualitativo y de diseño la teoría fundamentada; así mismo, tiene un alcance descriptivo, explicativo e interpretativo. La muestra quedó conformada por once abogados y el análisis de ocho textos legales y, como instrumentos para la recolección de datos, se utilizó la guía de entrevistas y la ficha de análisis documental. Como resultado general se determinó que la constitucionalización del derecho a un cielo oscuro en Perú es una respuesta...
4
artículo
El objetivo general de la investigación es analizar la contaminación lumínica en las áreas urbanas del Perú, una revisión sistemática. La metodología que se desarrolló en la presente investigación se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica. El material abordado se conformó por investigaciones científicas, trabajos arbitrados, normas, leyes. Además, se utiliza la revisión sistemática de literatura, en la que se empleó el modelo PRISMA y se extrajo información de bases de datos como Scielo, ScienceDirect y Scopus. Se concluye que, la contaminación lumínica es el exceso de luz artificial en el medio ambiente que altera los ciclos naturales de luz y oscuridad. Este fenómeno ambiental, en el Perú, no se limita a las áreas urbanas, sino que se extiende a lo largo de las áreas rurales y zonas cercanas a áreas protegidas. E...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo del artículo consistió en analizar la pena de muerte y el derecho a la vida en Perú. El planteamiento metodológico ejecutado fue mediante un paradigma positivista, con un enfoque cualitativo, empleando la revisión documental, conjuntamente con los métodos inductivo, analítico, sintético y hermenéutico. Las fuentes documentales se obtuvieron de Google Académico, Dialnet, Redalyc, Latindex, Scielo y Web Of Science. Los resultados muestran que la pena de muerte en Perú, está legalmente vigente, y su aplicación plantea una clara vulneración al derecho a la vida y a los derechos fundamentales, por constituir una sanción penal inhumana y desproporcionada, así como su vigencia refleja una clara incompatibilidad con el sistema jurídico garantista de los derechos humanos. El estudio concluye que, la pena de muerte encuentra legitimidad tanto constitucional como legal ...