Evaluación del proceso de compras y almacén para la eficiente gestión comercial e incrementar la rentabilidad en la empresa comercial A & B Representaciones S.R.L.

Descripción del Articulo

El objetivo de la siguiente investigación se orientó en la evaluación del proceso de compras y almacén para la eficiente gestión comercial e incrementar su rentabilidad de la empresa A & B Representaciones S.R.L. al observar que los procesos internos tenían deficiencias debido a que se estaban m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Milian Copia, Sonia del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2618
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de compras
Almacenes
Gestión de stocks
Comercio al por mayor
Logística comercial
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la siguiente investigación se orientó en la evaluación del proceso de compras y almacén para la eficiente gestión comercial e incrementar su rentabilidad de la empresa A & B Representaciones S.R.L. al observar que los procesos internos tenían deficiencias debido a que se estaban manejando de manera inapropiada sus recursos, así pues nace este trabajo de investigación con el propósito de solucionar dicha problemática y aportar mejoras en los procesos, que permitan utilizar sus recursos de forma eficiente. Para el cumplimiento de dicho objetivo se utilizó una investigación de enfoque mixto, tipo aplicada – descriptiva y diseño no experimental, utilizando las técnicas como las encuestas y ficha de observación; todo ello sirvió para detectar los inconvenientes en los procesos de compras y almacén presentados a través de flujogramas que sirvieron para evidenciar los puntos críticos de cada proceso. Posterior a ello, se identificaron las deficiencias, causas y efectos que presentan cada uno de los procesos, asimismo con el método ABC aplicado se pudo cuantificar la ineficiencia en función de los productos de mayor, intermedio y menor rotación con la finalidad de realizar una proyección en función del dinero que se utiliza para comprar productos de menor rotación (Clase C) e invertir en compras de productos de mayor rotación (Clase A) logrando así un incremento en su rentabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).