Autoeficacia en la elección profesional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chiclayo 2021

Descripción del Articulo

La transición de la educación escolar a la educación superior supone el cambio evolutivo de una etapa a otra, en el que la elección del futuro ocupacional se convierte en una tarea compleja para el adolescente, puesto que se encuentra en plena crisis puberal y psicológica, lo cual se asocia a la pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Castillo, Jefferson Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4804
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Vocación
Estudiantes de enseñanza secundaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La transición de la educación escolar a la educación superior supone el cambio evolutivo de una etapa a otra, en el que la elección del futuro ocupacional se convierte en una tarea compleja para el adolescente, puesto que se encuentra en plena crisis puberal y psicológica, lo cual se asocia a la probabilidad de no presentar la suficiente madurez para hacerlo correctamente. Es así que, la presente investigación se desarrolló con el objetivo principal de determinar el nivel de autoeficacia en la elección profesional en una muestra de 152 estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Lambayeque, para lo cual contará con un diseño no experimental de alcance descriptivo comparativo, así como con la versión adaptada al español de la escala de auto-eficacia para la toma de decisiones de carrera, de autoría de Lozano (2006), encontrando niveles predominantemente medios, con mayor notoriedad en las mujeres, además de una diferencia no significativa del constructo según la instrucción de los padres. Se concluye que potenciar la autoeficacia es de relevancia para la toma de decisiones importantes como la elección profesional, lo cual evitaría el afrontamiento de consecuencias adversas de impacto emocional y socioeconómico, como la deserción universitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).