Prototipo de vivienda rural bioclimática en la reserva ecológica de Chaparrí, Chongoyape

Descripción del Articulo

Al año 2014 el Perú cuenta con una población rural equivalente al 24.1%. Según estudios realizados por el Fondo poblacional de las naciones unidas en el Perú los índices de crecimiento de la población rural al año 2025 será del 0.8%, lo que presupone un déficit futuro de aproximadamente 120 000 vivi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Nauca, Mónica Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/859
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda
Arquitectura y clima
Bioclimatología
Arquitectura sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Al año 2014 el Perú cuenta con una población rural equivalente al 24.1%. Según estudios realizados por el Fondo poblacional de las naciones unidas en el Perú los índices de crecimiento de la población rural al año 2025 será del 0.8%, lo que presupone un déficit futuro de aproximadamente 120 000 viviendas las cuáles serán implementadas por sus propios habitantes tal y como hasta ahora: de manera improvisada con materiales precarios y sin la asistencia técnica necesaria, es decir sin las mínimas condiciones de habitabilidad. De la misma manera ocurre en la reserva ecológica de Chaparrí, un área de conservación privada en la costa norte del departamento de Lambayeque, cuyo sector se caracteriza por un clima con temperaturas altas, constante radiación, muy escasas precipitaciones y fuertes vientos cargados de polvo durante casi todo año, generando disconfort al interior de las viviendas. Como respuesta se plantea un prototipo de vivienda rural bioclimática que se adapte a las condicionantes climáticas particulares de este sector, reinterpretando sus formas de vida y considerando sus ingresos promedio. La propuesta además considera la aplicación de lineamientos bioclimáticos como; el uso de sistemas pasivos de refrigeración, el aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética y la reutilización de residuos, entre otros. Finalmente el proyecto busca la comprobación teórica de la investigación, mediante la simulación térmica del prototipo de vivienda con la ayuda del software energyplus, cuyo resultado final es la disminución de hasta -9 ºC al interior de la vivienda en comparación con la temperatura máxima registrada en las viviendas tradicionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).