El confort arquitectónico de la vivienda rural altoandina de la meseta andina, como herramienta para una arquitectura bioclimática (caso de estudio comunidad campesina de arenales, meseta andina, Frias-Ayabaca-Piura), 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “El confort arquitectónico de la vivienda rural altoandina de la Meseta andina, como herramienta para una arquitectura bioclimática (caso de estudio comunidad campesina de Arenales, Meseta Andina, Frías-Ayabaca-Piura), 2019”. Las características propia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66732 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vivienda rural Vivienda - Satisfacción de los residentes Viviendas - Diseño y construcción Bioclimatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado “El confort arquitectónico de la vivienda rural altoandina de la Meseta andina, como herramienta para una arquitectura bioclimática (caso de estudio comunidad campesina de Arenales, Meseta Andina, Frías-Ayabaca-Piura), 2019”. Las características propias y especiales del territorio, como es la gran altura, la baja temperatura, heladas, lluvia, viento y sobre todo la precariedad y la autoconstrucción de las viviendas, llevaron a realizar esta investigación, planteando como objetivo general determinar el nivel de confort arquitectónico de las viviendas, como herramienta para una arquitectura bioclimática, mediante la percepción del usuario considerando las características especiales del territorio ya antes mencionadas. Este estudio se delimitó en un área geográfica de toda la comunidad campesina de Arenales, Meseta Andina, del distrito de frías, en la que se estudia la cantidad total de las viviendas, siendo 30 y se encuesta 30 usuarios, tomando uno por vivienda. La metodología que se sigue en este trabajo, se sustenta en proyectos de investigación que se han desarrollado en territorios con características similares, tanto en trabajos de carácter internacional, nacional y local, sustentados y validados respectivamente, aplicando instrumentos como encuestas, fichas de análisis, de observación y entrevistas, al igual que este estudio desarrollado de acuerdo a la percepción y aceptación de los usuarios, además, es de tipo cuantitativa no experimentaldescriptivo- transversal, ya que se realiza la evaluación de acuerdo a la situación actual de las viviendas. De acuerdo con los resultados se obtuvo que las viviendas no tienen un confort espacial, térmico y visual, pero si un confort acústico y olfativo aceptable, en lo referente a la situación actual de las viviendas bajo los lineamientos y criterios de la arquitectura bioclimática, se encontró deficiencias en la que se debe poner hincapié, para una mejora de la situación actual. Asimismo, se concluyó que construir de una manera improvisada sin ningún criterio técnico tanto en el proceso de diseño y de construcción las viviendas resultan ser inconfortables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).