Exportación Completada — 

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de vino a base de arándano para exportación

Descripción del Articulo

El Perú es conocido a nivel mundial como uno de los países latinoamericanos con gran capacidad de abastecimiento, producción y comercialización de recursos. Entre una de sus principales exportaciones se encuentra el arándano, cuyo producto se ha convertido en el nuevo interés mundial, debido tanto a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Ruiz, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4820
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arándano
Vinos
Estudios de viabilidad
Exportación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El Perú es conocido a nivel mundial como uno de los países latinoamericanos con gran capacidad de abastecimiento, producción y comercialización de recursos. Entre una de sus principales exportaciones se encuentra el arándano, cuyo producto se ha convertido en el nuevo interés mundial, debido tanto a sus atractivas características como por su valor nutricional. Esta investigación, se busca desarrollar la oportunidad para la comercialización de vino de arándano, ya que este producto derivado mantiene casi todas las características, tanto nutricionales como medicinales, en su presentación, al mismo tiempo que se produce con un valor agregado de alto atractivo comercial. Para esta investigación se realizó primero un estudio de la situación actual del mercado, tanto para la baya de arándano como del vino del mismo a través de los diferentes informes técnicos y aduaneros; luego, se procedió con el desarrollo técnico para el estudio, tomando en cuenta un análisis de localización y un estudio del proceso productivo para su aplicación y ejecución. Por último, se desarrolló un análisis económico a través de una evaluación financiera, utilizando los indicadores financieros del VAN y TIR para la obtención de resultados objetivos, siendo tales de $283 070,37 y 43,48%, respectivamente. En conclusión, tras la obtención de los indicadores contables, el proyecto se determinó que es altamente rentable, así como que debería continuarse y complementarse con un estudio para disminuir los residuos del proyecto, así como un diseño de planta que permita una mejor visualización de este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).