Características epidemiológicas de los adultos que enfermaron por COVID-19 del distrito de San José, 2020
Descripción del Articulo
El coronavirus es una enfermedad que se ha expandido en casi todos los países del mundo, posee características epidemiológicas que constituyen factores de riesgo y hacen que se incrementen las probabilidades de mortalidad. El objetivo fue describir las características epidemiológicas de los adultos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4528 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4528 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Epidemiología Pacientes Coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El coronavirus es una enfermedad que se ha expandido en casi todos los países del mundo, posee características epidemiológicas que constituyen factores de riesgo y hacen que se incrementen las probabilidades de mortalidad. El objetivo fue describir las características epidemiológicas de los adultos que enfermaron por COVID-19 del Distrito de San José. Por ello, se realizó esta investigación cuantitativa de tipo descriptivo y retrospectivo. Los sujetos lo conformaron 100 adultos, comprendidos entre 30 a 59 años de edad, y que estuvieron registrados en fichas epidemiológicas del Módulo del Sistema Integrado para COVID-19 del MINISTERIO DE SALUD, dentro de los meses de abril a julio del 2020. La muestra fue de tipo censal no probabilístico, los datos se obtuvieron con la técnica observacional. Además los datos fueron procesados en el software estadístico SPSS-25. Durante todo el proceso de investigación se cumplió con los criterios de rigor éticos y científicos. En los resultados se evidenció que la mayoría de adultos que enfermaron por COVID-19, fueron de sexo masculino con 52% y la edad media fue de 41 años. Asimismo, se evidenció que 94% de la población de los adultos tienen un Seguro Integral de Salud (SIS). También, se evidenció que gran parte de la población de los adultos infectados provino del sector 1 con el 25%. Se concluye, en la pandemia actual, el pilar más importante de la lucha contra ella es la prevención: tomar las medidas necesarias para detener la transmisión, identificar oportunamente los grupos de riesgo y enfatizar en la educación sanitaria de la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).