Estudio de prefactibilidad de instalación de una planta para obtener carbonato de calcio del residuo del procesamiento de concha de abanico (Argopecten purpuratus)

Descripción del Articulo

El procesamiento de concha de abanico genera una gran cantidad de residuos sólidos, en el norte peruano anualmente se obtienen alrededor de 25000 toneladas de este residuo, por lo que surge la necesidad de reutilizar este residuo para producir, por ejemplo, carbonato de calcio para alimento de anima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Tenorio, Jhon Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4653
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos pesqueros
Carbonato cálcico
Estudios de viabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El procesamiento de concha de abanico genera una gran cantidad de residuos sólidos, en el norte peruano anualmente se obtienen alrededor de 25000 toneladas de este residuo, por lo que surge la necesidad de reutilizar este residuo para producir, por ejemplo, carbonato de calcio para alimento de animales. En esta investigación se realizó un estudio de mercado, proyección de demanda y oferta a través del método de regresión lineal, se aplicó el método de Guerchet y el cálculo del VAN y TIR. El objetivo de la investigación es determinar si es factible instalar una planta para obtener carbonato de calcio a partir del residuo del procesamiento de la concha de abanico. En la región ha aumentado en el uso de carbonato de calcio como ingrediente de alimento balanceado para animales, para el año 2022 se estima una demanda total de 37 367,67 toneladas. Para esto, se diseñó una planta que logre satisfacer el 30% de la demanda, obteniendo una producción de 242 788 sacos de 50 kg para el primer año. La producción es continua en la cual se considera el proceso más importante a la molienda obteniendo el parámetro de calidad de más de 3 micras. La planta será ubicada en Piura. Por último, se calculó una inversión de S/ 4 009 816,79 y se obtuvieron un VAN de S/ 882 281,04, un TIR de 19,6% y una recuperación en un plazo de 2 años y 5 meses, con lo que se concluye, que el proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).