Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión - adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I. E Técnico Industrial – Bagua – 2012; la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: obser...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/144 |
Enlace del recurso: | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cohesión familiar Adaptabilidad familiar Autoconcepto Adolescencia Estudiantes |
id |
USAA_18c5b9eccb5de9f2adf56818541ca85b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistasusat:article/144 |
network_acronym_str |
USAA |
network_name_str |
USAT-Revistas |
spelling |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012Vela Reyes, Rosa LiliAnaya Vela, Daniel HansDíaz Villanueva, Francisca EditaGonzáles Paco, EdwinCohesión familiarAdaptabilidad familiarAutoconceptoAdolescenciaEstudiantesEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión - adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I. E Técnico Industrial – Bagua – 2012; la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La muestra tuvo 153 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron la escala de Cohesión – Adaptabilidad Familiar y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Encontrándose que el 32.1% de estudiantes tiene una cohesión familiar de tipo separado, el 29.4% conectado, el 22.9% amalgado y el 15.6% disgregado. El 47.7% tienen una adaptabilidad de tipo caótico, el 26.2% de tipo flexible, el 18.9% de tipo estructurado y el 7.2% de tipo rígido. Asimismo, el 37.9% tiene un autoconcepto bajo, el 33.3% en promedio y el 28.8% alto. A nivel correlacional: el 22.9%, 13%, y 11.8% tienen una adaptabilidad de tipo caótico con un autoconcepto de promedio y alto; el 10.5% y 9.2% tienen una adaptabilidad de tipo flexible con un autoconcepto de promedio a alto. Asimismo el 13.1% y 10.4% tiene una cohesión de tipo separado y conectado respectivamente con un autoconcepto en promedio. Se concluye que las variables en estudio tienen una relación estadísticamente significativamente de tipo directa: X2=38.392; GI=6; p=0.0192 <α=0.05 y X2 =26.647; GI=6; p=0.0278 <α=0.05 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/14410.35383/cietna.v2i2.144ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 2 Núm. 2 (2015): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 02 N° 2 (Diciembre 2015); 46-542309-857010.35383/cietna.v2i2reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/144/552Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
title |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
spellingShingle |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 Vela Reyes, Rosa Lili Cohesión familiar Adaptabilidad familiar Autoconcepto Adolescencia Estudiantes |
title_short |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
title_full |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
title_fullStr |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
title_full_unstemmed |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
title_sort |
Cohesión - Adaptabilidad Familiar y Autoconcepto de los Estudiantes, Institución Educativa Técnico Industrial, Bagua – 2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vela Reyes, Rosa Lili Anaya Vela, Daniel Hans Díaz Villanueva, Francisca Edita Gonzáles Paco, Edwin |
author |
Vela Reyes, Rosa Lili |
author_facet |
Vela Reyes, Rosa Lili Anaya Vela, Daniel Hans Díaz Villanueva, Francisca Edita Gonzáles Paco, Edwin |
author_role |
author |
author2 |
Anaya Vela, Daniel Hans Díaz Villanueva, Francisca Edita Gonzáles Paco, Edwin |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cohesión familiar Adaptabilidad familiar Autoconcepto Adolescencia Estudiantes |
topic |
Cohesión familiar Adaptabilidad familiar Autoconcepto Adolescencia Estudiantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión - adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I. E Técnico Industrial – Bagua – 2012; la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La muestra tuvo 153 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron la escala de Cohesión – Adaptabilidad Familiar y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Encontrándose que el 32.1% de estudiantes tiene una cohesión familiar de tipo separado, el 29.4% conectado, el 22.9% amalgado y el 15.6% disgregado. El 47.7% tienen una adaptabilidad de tipo caótico, el 26.2% de tipo flexible, el 18.9% de tipo estructurado y el 7.2% de tipo rígido. Asimismo, el 37.9% tiene un autoconcepto bajo, el 33.3% en promedio y el 28.8% alto. A nivel correlacional: el 22.9%, 13%, y 11.8% tienen una adaptabilidad de tipo caótico con un autoconcepto de promedio y alto; el 10.5% y 9.2% tienen una adaptabilidad de tipo flexible con un autoconcepto de promedio a alto. Asimismo el 13.1% y 10.4% tiene una cohesión de tipo separado y conectado respectivamente con un autoconcepto en promedio. Se concluye que las variables en estudio tienen una relación estadísticamente significativamente de tipo directa: X2=38.392; GI=6; p=0.0192 <α=0.05 y X2 =26.647; GI=6; p=0.0278 <α=0.05 |
description |
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión - adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I. E Técnico Industrial – Bagua – 2012; la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La muestra tuvo 153 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron la escala de Cohesión – Adaptabilidad Familiar y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Encontrándose que el 32.1% de estudiantes tiene una cohesión familiar de tipo separado, el 29.4% conectado, el 22.9% amalgado y el 15.6% disgregado. El 47.7% tienen una adaptabilidad de tipo caótico, el 26.2% de tipo flexible, el 18.9% de tipo estructurado y el 7.2% de tipo rígido. Asimismo, el 37.9% tiene un autoconcepto bajo, el 33.3% en promedio y el 28.8% alto. A nivel correlacional: el 22.9%, 13%, y 11.8% tienen una adaptabilidad de tipo caótico con un autoconcepto de promedio y alto; el 10.5% y 9.2% tienen una adaptabilidad de tipo flexible con un autoconcepto de promedio a alto. Asimismo el 13.1% y 10.4% tiene una cohesión de tipo separado y conectado respectivamente con un autoconcepto en promedio. Se concluye que las variables en estudio tienen una relación estadísticamente significativamente de tipo directa: X2=38.392; GI=6; p=0.0192 <α=0.05 y X2 =26.647; GI=6; p=0.0278 <α=0.05 |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/144 10.35383/cietna.v2i2.144 |
url |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/144 |
identifier_str_mv |
10.35383/cietna.v2i2.144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/144/552 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chiclayo |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 2 Núm. 2 (2015): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 02 N° 2 (Diciembre 2015); 46-54 2309-8570 10.35383/cietna.v2i2 reponame:USAT-Revistas instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT |
reponame_str |
USAT-Revistas |
collection |
USAT-Revistas |
instname_str |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
instacron_str |
USAT |
institution |
USAT |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1690800909115719680 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).