Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera

Descripción del Articulo

1.1 Descripción de la realidad problemática A lo largo de marzo del 2020, empezaron a ser reportados los primeros casos de COVID 19 en el Perú, ante ello fueron tomadas diferentes medidas, entre ellas la suspensión de la atención ambulatoria presencial (consulta externa) en diferentes hospitales y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustillos Bravo, Juan Carlos
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7999
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID 19
Trastorno bipolar
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
id URPU_f7a10b66b9084229d1bb45f45219a2ca
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7999
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
title Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
spellingShingle Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
Bustillos Bravo, Juan Carlos
COVID 19
Trastorno bipolar
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
title_short Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
title_full Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
title_fullStr Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
title_full_unstemmed Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
title_sort Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera
author Bustillos Bravo, Juan Carlos
author_facet Bustillos Bravo, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Abanto Marin, Roger Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustillos Bravo, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv COVID 19
Trastorno bipolar
Salud mental
topic COVID 19
Trastorno bipolar
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
description 1.1 Descripción de la realidad problemática A lo largo de marzo del 2020, empezaron a ser reportados los primeros casos de COVID 19 en el Perú, ante ello fueron tomadas diferentes medidas, entre ellas la suspensión de la atención ambulatoria presencial (consulta externa) en diferentes hospitales y centros de salud del país(1), limitando aún más la accesibilidad al sistema de salud. Actualmente se sabe que los pacientes con trastorno bipolar son sensibles a los factores que pueden alterar los ritmos biológicos y sociales (2), lo cual definitivamente se ha visto en las medidas adoptadas en este país durante el inicio de la pandemia. A esto le sumamos, el estigma social con el que cuentan los pacientes psiquiátricos, junto con el nuevo estigma de ser algún portador de COVID 19, todo esto sumado generaría situaciones de hostilidad, propensas a la agresividad per se del trastorno(3) . Si a lo descrito, le agregamos la interrupción de los servicios de salud mental, que altera no solo el acceso a la evaluación sino también a los medicamentos, terapias y por ende a la adherencia (3) ; tendremos un ambiente propicio para la aparición de episodios de descompensaciones en pacientes bipolares. Contamos con bibliografía regional que ha demostrado alteraciones en estados del ánimo y patrones del sueño en la población general (4) (5), pero aun la data que asocie a pacientes bipolares con las medidas tomadas frente a la pandemia, y no a la infección per se, se mantiene escasa y necesaria. 1.2 Formulación del problema ¿Cuál es la asociación entre el aislamiento social obligatorio (cuarentena) dada por la pandemia COVID 19 y las descompensaciones agudas de pacientes con trastorno bipolar atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera, durante el periodo 2019 - 2021? 2 1.3Línea de investigación El presente protocolo de investigación se encuentra en la línea de investigación del área de medicina humana, específicamente en los lineamientos de salud mental, estando acorde a las líneas prioritarias nacionales de investigación en salud para el periodo 2019 – 2023 1.4Objetivos: General y específicos 1.4.1 General Determinar si existe relación entre el aislamiento social obligatorio (cuarentena) dada por la pandemia COVID 19 y los episodios agudos de descompensación en pacientes con trastorno bipolar, atendidos en el servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera durante los periodos febrero 2019 – febrero 2020 y marzo 2020 – marzo 2021 1.4.2 Específicos Conocer las características demográficas de los pacientes con trastorno bipolar, con episodios agudos de descompensación que han sido atendidos en el servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera durante los periodos febrero 2019 – febrero 2020 y marzo 2020 – marzo 2021. Determinar la frecuencia de atenciones de los pacientes con trastorno bipolar, con episodios agudos de descompensación que han sido atendidos en el servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera durante los periodos febrero 2019 – febrero 2020 y marzo 2020 – marzo 2021. 1.5Justificación Perú fue uno de los primeros países en iniciar con las medidas sanitarias, pero el estado basal que tenía nuestro sistema de salud no soportó la demanda que surgiría, y es así como raudamente, durante las primeras 28 semanas de la emergencia sanitaria, este país lideró el número de muertes por millón en toda la región sudamericana(6). Si a esto le sumamos la suspensión de las atenciones por 3 consultorio externo (1), tendremos demasiados factores que podrían afectar a los pacientes con patología psiquiátrica previa. Las restricciones tomadas durante la pandemia, entre ellas el aislamiento social obligatorio, han conllevado a diferentes alteraciones en el estilo de vida de los pacientes bipolares que van directo a su sintomatología clásica, desde alteraciones en el ritmo del sueño y el ciclo circadiano (7), el tener que cumplir tiempos de cuarentena o de encierro completo (8); siendo todos estos eventos gatillos que podrían desencadenar episodios o cambios en este trastorno afectivo. Además debemos tener en cuenta también el obvio riesgo de infección por el SARS COV2, que ha sido reportado con tener posible sintomatología psiquiátrica entre ellos psicosis y manía (9) e incluso han sido reportados episodios de manía en pacientes adultos sin sintomatología previa a lo largo de toda su vida (10) El costo del tratamiento en pacientes con patología psiquiátrica en el Perú es poco accesible para la mayoría de peruanos, pues, tan solo el tratamiento farmacológico administrado por un mes, puede llegar a costar cifras que duplican el sueldo mínimo vital de los ciudadanos de este país (11), y tomando en cuenta que es un tratamiento que debe ser tomado por largo tiempo y con controles estrictos, significa un gasto importante para el ciudadano, como para el estado. Es por ello que la identificación de nuevos factores que precipiten o que expongan a un riesgo a las personas de padecer una enfermedad psiquiátrica deben ser explorados. Cabe resaltar también que al momento de realizado este protocolo, la data local y regional aún se mantiene escasa, por ello resulta necesario investigar al respecto. 1.6Delimitación La presente investigación tiene como eje los pacientes con diagnóstico de desorden bipolar, cuyo tratamiento ocurra dentro de los límites de la edad adulta (se excluirán pacientes pediátricos). Se realizará sobre los pacientes tratados en nuestro centro hospitalario, el hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera, en el departamento de emergencia, que atiende una población dispersa proveniente de distintos distritos de Lima pues es un centro de referencia para el manejo de diversos pacientes. 4 1.7Viabilidad La investigación presente cuenta con el apoyo de los especialistas del servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera. Se requiere software estadístico SPSS brindado por la universidad Ricardo Palma. Se accederá al registro físico y virtual de las historias clínicas usadas en el periodo de tiempo mencionado. Debido a lo expuesto, no se requiere de un mayor presupuesto económico, sino disponibilidad de tiempo
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-26T17:11:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-26T17:11:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7999
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7999
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/24a583e5-382e-484f-b45e-0e422fde0ed1/download
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/d76c94ce-0ca2-414b-a12c-90c72d0f4d37/download
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/89282eba-8f77-46b5-886a-64e9841af7ea/download
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/64267489-7b01-4766-adb4-17b14195e71b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
219763e9ec27d86c27d540a19a4210dd
612a77058e4dec1b0b6fadb9ea835626
f6853710dea558d9033d50a218008d05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844803099713077248
spelling Abanto Marin, Roger AlejandroBustillos Bravo, Juan Carlos2024-08-26T17:11:12Z2024-08-26T17:11:12Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/79991.1 Descripción de la realidad problemática A lo largo de marzo del 2020, empezaron a ser reportados los primeros casos de COVID 19 en el Perú, ante ello fueron tomadas diferentes medidas, entre ellas la suspensión de la atención ambulatoria presencial (consulta externa) en diferentes hospitales y centros de salud del país(1), limitando aún más la accesibilidad al sistema de salud. Actualmente se sabe que los pacientes con trastorno bipolar son sensibles a los factores que pueden alterar los ritmos biológicos y sociales (2), lo cual definitivamente se ha visto en las medidas adoptadas en este país durante el inicio de la pandemia. A esto le sumamos, el estigma social con el que cuentan los pacientes psiquiátricos, junto con el nuevo estigma de ser algún portador de COVID 19, todo esto sumado generaría situaciones de hostilidad, propensas a la agresividad per se del trastorno(3) . Si a lo descrito, le agregamos la interrupción de los servicios de salud mental, que altera no solo el acceso a la evaluación sino también a los medicamentos, terapias y por ende a la adherencia (3) ; tendremos un ambiente propicio para la aparición de episodios de descompensaciones en pacientes bipolares. Contamos con bibliografía regional que ha demostrado alteraciones en estados del ánimo y patrones del sueño en la población general (4) (5), pero aun la data que asocie a pacientes bipolares con las medidas tomadas frente a la pandemia, y no a la infección per se, se mantiene escasa y necesaria. 1.2 Formulación del problema ¿Cuál es la asociación entre el aislamiento social obligatorio (cuarentena) dada por la pandemia COVID 19 y las descompensaciones agudas de pacientes con trastorno bipolar atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera, durante el periodo 2019 - 2021? 2 1.3Línea de investigación El presente protocolo de investigación se encuentra en la línea de investigación del área de medicina humana, específicamente en los lineamientos de salud mental, estando acorde a las líneas prioritarias nacionales de investigación en salud para el periodo 2019 – 2023 1.4Objetivos: General y específicos 1.4.1 General Determinar si existe relación entre el aislamiento social obligatorio (cuarentena) dada por la pandemia COVID 19 y los episodios agudos de descompensación en pacientes con trastorno bipolar, atendidos en el servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera durante los periodos febrero 2019 – febrero 2020 y marzo 2020 – marzo 2021 1.4.2 Específicos Conocer las características demográficas de los pacientes con trastorno bipolar, con episodios agudos de descompensación que han sido atendidos en el servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera durante los periodos febrero 2019 – febrero 2020 y marzo 2020 – marzo 2021. Determinar la frecuencia de atenciones de los pacientes con trastorno bipolar, con episodios agudos de descompensación que han sido atendidos en el servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera durante los periodos febrero 2019 – febrero 2020 y marzo 2020 – marzo 2021. 1.5Justificación Perú fue uno de los primeros países en iniciar con las medidas sanitarias, pero el estado basal que tenía nuestro sistema de salud no soportó la demanda que surgiría, y es así como raudamente, durante las primeras 28 semanas de la emergencia sanitaria, este país lideró el número de muertes por millón en toda la región sudamericana(6). Si a esto le sumamos la suspensión de las atenciones por 3 consultorio externo (1), tendremos demasiados factores que podrían afectar a los pacientes con patología psiquiátrica previa. Las restricciones tomadas durante la pandemia, entre ellas el aislamiento social obligatorio, han conllevado a diferentes alteraciones en el estilo de vida de los pacientes bipolares que van directo a su sintomatología clásica, desde alteraciones en el ritmo del sueño y el ciclo circadiano (7), el tener que cumplir tiempos de cuarentena o de encierro completo (8); siendo todos estos eventos gatillos que podrían desencadenar episodios o cambios en este trastorno afectivo. Además debemos tener en cuenta también el obvio riesgo de infección por el SARS COV2, que ha sido reportado con tener posible sintomatología psiquiátrica entre ellos psicosis y manía (9) e incluso han sido reportados episodios de manía en pacientes adultos sin sintomatología previa a lo largo de toda su vida (10) El costo del tratamiento en pacientes con patología psiquiátrica en el Perú es poco accesible para la mayoría de peruanos, pues, tan solo el tratamiento farmacológico administrado por un mes, puede llegar a costar cifras que duplican el sueldo mínimo vital de los ciudadanos de este país (11), y tomando en cuenta que es un tratamiento que debe ser tomado por largo tiempo y con controles estrictos, significa un gasto importante para el ciudadano, como para el estado. Es por ello que la identificación de nuevos factores que precipiten o que expongan a un riesgo a las personas de padecer una enfermedad psiquiátrica deben ser explorados. Cabe resaltar también que al momento de realizado este protocolo, la data local y regional aún se mantiene escasa, por ello resulta necesario investigar al respecto. 1.6Delimitación La presente investigación tiene como eje los pacientes con diagnóstico de desorden bipolar, cuyo tratamiento ocurra dentro de los límites de la edad adulta (se excluirán pacientes pediátricos). Se realizará sobre los pacientes tratados en nuestro centro hospitalario, el hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera, en el departamento de emergencia, que atiende una población dispersa proveniente de distintos distritos de Lima pues es un centro de referencia para el manejo de diversos pacientes. 4 1.7Viabilidad La investigación presente cuenta con el apoyo de los especialistas del servicio de emergencia del hospital psiquiátrico Víctor Larco Herrera. Se requiere software estadístico SPSS brindado por la universidad Ricardo Palma. Se accederá al registro físico y virtual de las historias clínicas usadas en el periodo de tiempo mencionado. Debido a lo expuesto, no se requiere de un mayor presupuesto económico, sino disponibilidad de tiempoSubmitted by Ernesto Rojas (erojas@urp.edu.pe) on 2024-08-26T17:11:12Z No. of bitstreams: 1 T030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdf: 359226 bytes, checksum: f6853710dea558d9033d50a218008d05 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-26T17:11:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdf: 359226 bytes, checksum: f6853710dea558d9033d50a218008d05 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCOVID 19Trastorno bipolarSalud mentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Asociación entre la pandemia COVID 19 y episodios de descompensación aguda de pacientes con trastorno bipolar en el Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrerainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEspecialidad: PsiquiatríaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Psiquiatría0000-0003-4828-629026698712https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912909Chieng Duran, José DavidSulca Quispe, Rafael EmilianoLeon Castro, Hector Moises74933246PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/24a583e5-382e-484f-b45e-0e422fde0ed1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdf.txtT030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdf.txtExtracted texttext/plain37766https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/d76c94ce-0ca2-414b-a12c-90c72d0f4d37/download219763e9ec27d86c27d540a19a4210ddMD53THUMBNAILT030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdf.jpgT030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12982https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/89282eba-8f77-46b5-886a-64e9841af7ea/download612a77058e4dec1b0b6fadb9ea835626MD54ORIGINALT030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdfT030_74933246_S BUSTILLOS BRAVO, JUAN CARLOS.pdfapplication/pdf359226https://repositorio.urp.edu.pe/bitstreams/64267489-7b01-4766-adb4-17b14195e71b/downloadf6853710dea558d9033d50a218008d05MD5120.500.14138/7999oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/79992024-12-19 10:36:42.813https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.urp.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).