Estrategias terapéuticas aplicadas en pacientes con síndrome coronario crónico con alto riesgo de eventos determinado por pruebas de imagen no invasivas en un instituto de referencia nacional
Descripción del Articulo
La enfermedad arterial coronaria es la principal causa de muerte en todo el mundo1. En Perú, la enfermedad arterial coronaria representa la segunda causa de muerte de acuerdo al último análisis situacional de salud publicado por el Ministerio de Salud, causando 9613 fallecimientos en 2016, equivalen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6187 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6187 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias terapéuticas síndrome coronario crónico alto riesgo de eventos pruebas de imagen no invasivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
| Sumario: | La enfermedad arterial coronaria es la principal causa de muerte en todo el mundo1. En Perú, la enfermedad arterial coronaria representa la segunda causa de muerte de acuerdo al último análisis situacional de salud publicado por el Ministerio de Salud, causando 9613 fallecimientos en 2016, equivalente al 6.2% del total2. El tercer Registro Nacional de Infarto de Miocardio Agudo realizado en 2014 ha estudiado 1269 casos atendidos en 24 centros. Se trata de pacientes varones (75%) con edad entre 60 a 80 años (56%) con al menos uno de nueve factores de riesgo (90%) siendo la hipertensión arterial el más frecuente (66%). La mortalidad intrahospitalaria fue 5.7%. El 41% de todos los pacientes tuvo historia de síndrome coronario crónico previo al infarto de miocardio ya sea en forma de angina estable (17%), infarto de miocardio previo (17%), revascularización previa (12%), o enfermedad coronaria documentada sin síntomas (15%)3, resaltando la importancia de evaluar el riesgo de eventos en este grupo de pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).