Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“

Descripción del Articulo

El proyecto Un jardín botánico para Cusco. Estructuras geodésicas en zonas andinas, nació a raíz de haber observado una apremiante necesidad entre los pobladores y visitantes de la ciudad de Cusco de contar con equipamiento de ocio y esparcimiento. La infraestructura de parques con que la que cuenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moscoso Ocampo, Carlos Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:jardín botánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id URPU_e281d5be66ce603cea37f18dc15ec520
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2330
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
title Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
spellingShingle Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
Moscoso Ocampo, Carlos Leonardo
jardín botánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
title_full Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
title_fullStr Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
title_full_unstemmed Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
title_sort Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“
author Moscoso Ocampo, Carlos Leonardo
author_facet Moscoso Ocampo, Carlos Leonardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peña Chavez, Jesus
Huanambal Coral, Carlos
Torres Paredes, Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Moscoso Ocampo, Carlos Leonardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv jardín botánico
topic jardín botánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto Un jardín botánico para Cusco. Estructuras geodésicas en zonas andinas, nació a raíz de haber observado una apremiante necesidad entre los pobladores y visitantes de la ciudad de Cusco de contar con equipamiento de ocio y esparcimiento. La infraestructura de parques con que la que cuenta actualmente esta ciudad, es escasa y pobre, no obstante la importancia histórica y cultural que hace de Cusco un referente obligado; lo anterior nos invita a realizar la presente propuesta en la perspectiva de que quienes habitan la ciudad, sean sus vecinos o los cientos de miles de visitantes a quienes alberga anualmente, puedan disfrutar de espacios públicos dignos de ella. La ciudad de Cusco es considerada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad debido al riquísimo acervo monumental e inmaterial que conserva y que constituye su sello identitario. La belleza de su arquitectura inca, colonial y republicana, que en muchos casos se amalgama armoniosamente en una zona que ha venido a ser denominada “casco monumental”, contrasta de manera violenta con la periferia del centro histórico; periferia que en la actualidad es la más amplia zona poblada: en los últimos años Cusco ha crecido desordenadamente, sin una proyección hacia el futuro; una muestra de ello es que las laderas de los cerros han sido invadidas, sea por invasores o por asociaciones de vivienda que construyeron sin licencias municipales. Este último aspecto pone en evidencia la falta de planeamiento, aspecto que ha devenido determinante en cuanto al déficit de espacios públicos para los pobladores, cuestión que, por lo demás, afecta de manera negativa los modos y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Lo anterior genera una serie de problemas sociales que, en los últimos años, debido tanto al notable crecimiento demográfico, cuanto al incremento y consolidación del turismo, se han hecho evidentes, por lo que resulta perentoria la necesidad de buscar soluciones eficientes que incluyan propuestas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Cusco: este proyecto tiene esa pretensión. Otro aspecto que quisiera destacar es que, la falta de espacios públicos también refleja una falta de lugares representativos que sea expresión de los tiempos actuales; pues, si bien Cusco es una de las ciudades en las que la creación arquitectónica de nuestro pasado es pródiga y abundante; es a la vez una de las ciudades en las que más se ha descuidado la innovación arquitectónica. Creemos que lo anterior se debe a que resulta muy difícil innovar frente a la magnificencia de las obras arquitectónicas ya existentes; y, al no existir hitos arquitectónicos contemporáneos, pareciera que la ciudad hubiera quedado congelada en el pasado, en la medida en que lo nuevo no planificado expresa una pobreza creativa tal, que no cabe siquiera pensar que pueda constituirse en innovación. Todos estos problemas nos invitan a proponer, en primer lugar una serie de reservas para la ciudad; en segundo lugar el desarrollo de una propuesta de servicios para la reserva (parque arqueológico de Sacsayhuaman); en tercer lugar, el desarrollo de uno de los servicios de la reserva siendo este un parque recreativo con distintas infraestructuras y servicios; y, en cuarto lugar una infraestructura moderna y de recreación, ubicada en dicho parque, para los habitantes de la ciudad que encierre la belleza de nuestra biodiversidad, a través de un jardín botánico. A lo anterior añadimos, como un aspecto en particular, el uso de estructuras ligeras; esto por dos motivos fundamentales: a) La inexistencia (injustificada) de aplicación de estos sistemas en la ciudad de Cusco; b) La necesidad de aplicación de este recurso que proponemos como no invasivo, debido a la posible existencia de zonas arqueológicas existentes en el área sobre la que se plantea materializar el proyecto. Finalmente debo dejar constancia de que el presente proyecto ha sido concebido de manera holística, en el sentido de que se pretende un estudio relativo a la demanda de espacios públicos para la ciudad del Cusco y se propone construcción y composición de grandes parques; luego, se atraviesa por el estudio y propuesta de construcción y composición para el parque arqueológico de Sacsayhuaman (PAS); para finalmente tratar en su particularidad sobre la propuesta de parque recreativo Killa, el Jardín Botánico, y un pequeño estudio de estructuras geodésicas para invernaderos. Abordando esta temática, pretendemos que la propuesta sea lo más integral posible.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-18T23:12:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-18T23:12:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/2330
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/2330
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cc997452-9377-4ab4-9a1f-fdae590b3650/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/02fd2017-5967-4c2f-849f-a25328684ad7/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/21512f65-040c-4967-b35d-0548ac30f980/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/857581d0-7905-495e-87ba-9cd712313e92/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b589f23667c5ef33d127d6e0309bdef
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
019f3f25a8b192da87c1b27935744c5e
a12dfd3a290af89b464fa35b6d0df188
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847339752186970112
spelling Peña Chavez, JesusHuanambal Coral, CarlosTorres Paredes, AlbertoMoscoso Ocampo, Carlos Leonardo2019-09-18T23:12:02Z2019-09-18T23:12:02Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2330El proyecto Un jardín botánico para Cusco. Estructuras geodésicas en zonas andinas, nació a raíz de haber observado una apremiante necesidad entre los pobladores y visitantes de la ciudad de Cusco de contar con equipamiento de ocio y esparcimiento. La infraestructura de parques con que la que cuenta actualmente esta ciudad, es escasa y pobre, no obstante la importancia histórica y cultural que hace de Cusco un referente obligado; lo anterior nos invita a realizar la presente propuesta en la perspectiva de que quienes habitan la ciudad, sean sus vecinos o los cientos de miles de visitantes a quienes alberga anualmente, puedan disfrutar de espacios públicos dignos de ella. La ciudad de Cusco es considerada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad debido al riquísimo acervo monumental e inmaterial que conserva y que constituye su sello identitario. La belleza de su arquitectura inca, colonial y republicana, que en muchos casos se amalgama armoniosamente en una zona que ha venido a ser denominada “casco monumental”, contrasta de manera violenta con la periferia del centro histórico; periferia que en la actualidad es la más amplia zona poblada: en los últimos años Cusco ha crecido desordenadamente, sin una proyección hacia el futuro; una muestra de ello es que las laderas de los cerros han sido invadidas, sea por invasores o por asociaciones de vivienda que construyeron sin licencias municipales. Este último aspecto pone en evidencia la falta de planeamiento, aspecto que ha devenido determinante en cuanto al déficit de espacios públicos para los pobladores, cuestión que, por lo demás, afecta de manera negativa los modos y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Lo anterior genera una serie de problemas sociales que, en los últimos años, debido tanto al notable crecimiento demográfico, cuanto al incremento y consolidación del turismo, se han hecho evidentes, por lo que resulta perentoria la necesidad de buscar soluciones eficientes que incluyan propuestas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Cusco: este proyecto tiene esa pretensión. Otro aspecto que quisiera destacar es que, la falta de espacios públicos también refleja una falta de lugares representativos que sea expresión de los tiempos actuales; pues, si bien Cusco es una de las ciudades en las que la creación arquitectónica de nuestro pasado es pródiga y abundante; es a la vez una de las ciudades en las que más se ha descuidado la innovación arquitectónica. Creemos que lo anterior se debe a que resulta muy difícil innovar frente a la magnificencia de las obras arquitectónicas ya existentes; y, al no existir hitos arquitectónicos contemporáneos, pareciera que la ciudad hubiera quedado congelada en el pasado, en la medida en que lo nuevo no planificado expresa una pobreza creativa tal, que no cabe siquiera pensar que pueda constituirse en innovación. Todos estos problemas nos invitan a proponer, en primer lugar una serie de reservas para la ciudad; en segundo lugar el desarrollo de una propuesta de servicios para la reserva (parque arqueológico de Sacsayhuaman); en tercer lugar, el desarrollo de uno de los servicios de la reserva siendo este un parque recreativo con distintas infraestructuras y servicios; y, en cuarto lugar una infraestructura moderna y de recreación, ubicada en dicho parque, para los habitantes de la ciudad que encierre la belleza de nuestra biodiversidad, a través de un jardín botánico. A lo anterior añadimos, como un aspecto en particular, el uso de estructuras ligeras; esto por dos motivos fundamentales: a) La inexistencia (injustificada) de aplicación de estos sistemas en la ciudad de Cusco; b) La necesidad de aplicación de este recurso que proponemos como no invasivo, debido a la posible existencia de zonas arqueológicas existentes en el área sobre la que se plantea materializar el proyecto. Finalmente debo dejar constancia de que el presente proyecto ha sido concebido de manera holística, en el sentido de que se pretende un estudio relativo a la demanda de espacios públicos para la ciudad del Cusco y se propone construcción y composición de grandes parques; luego, se atraviesa por el estudio y propuesta de construcción y composición para el parque arqueológico de Sacsayhuaman (PAS); para finalmente tratar en su particularidad sobre la propuesta de parque recreativo Killa, el Jardín Botánico, y un pequeño estudio de estructuras geodésicas para invernaderos. Abordando esta temática, pretendemos que la propuesta sea lo más integral posible.Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2019-09-18T23:12:02Z No. of bitstreams: 1 CMOSCOSO.pdf: 13605690 bytes, checksum: 5b589f23667c5ef33d127d6e0309bdef (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-18T23:12:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CMOSCOSO.pdf: 13605690 bytes, checksum: 5b589f23667c5ef33d127d6e0309bdef (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPjardín botánicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Un jardín botánico para Cusco “Estructuras geodésicas en zonas andinas“info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitecturaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela Profesional de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitectohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731156PublicationORIGINALCMOSCOSO.pdfCMOSCOSO.pdfapplication/pdf13605690https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cc997452-9377-4ab4-9a1f-fdae590b3650/download5b589f23667c5ef33d127d6e0309bdefMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/02fd2017-5967-4c2f-849f-a25328684ad7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCMOSCOSO.pdf.txtCMOSCOSO.pdf.txtExtracted texttext/plain204651https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/21512f65-040c-4967-b35d-0548ac30f980/download019f3f25a8b192da87c1b27935744c5eMD53THUMBNAILCMOSCOSO.pdf.jpgCMOSCOSO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13373https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/857581d0-7905-495e-87ba-9cd712313e92/downloada12dfd3a290af89b464fa35b6d0df188MD5420.500.14138/2330oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/23302024-11-24 10:07:53.184https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.857079
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).