Jardín botánico de plantas medicinales con centro de interpretación en Chorrillos

Descripción del Articulo

El proyecto arquitectónico “Jardín botánico de plantas medicinales con centro de interpretación en Chorrillos”, se encuentra dentro del campo arquitectónico-paisajista, lo cual busca recuperar nuestro legado mega diverso a través de la exhibición e interpretación de nuestras plantas medicinales. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Rios, Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jardín botánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto arquitectónico “Jardín botánico de plantas medicinales con centro de interpretación en Chorrillos”, se encuentra dentro del campo arquitectónico-paisajista, lo cual busca recuperar nuestro legado mega diverso a través de la exhibición e interpretación de nuestras plantas medicinales. El proyecto está orientado a concentrar principalmente actividades educativas y recreativas para promover además el turismo interno y externo, y con la labor social de brindar un servicio a la comunidad, lo cual se requerirá de zonas de interacción social, zonas de exposiciones, zona de investigación, zona de consultorios naturales y la zona propia del jardín donde se encuentren las plantas medicinales (nativas y exóticas) ,las plantas que requerirán de sistemas especiales para su albergue y sala de espectáculo. El emplazamiento parte de la funcionalidad de la propuesta. El proyecto fue construido principalmente en base al bambú aplicando criterios paisajísticos donde permita generar una integración donde el hombre tenga una relación activa con la naturaleza en todo su recorrido, lo cual no pretenda competir entre sí. Debido a que estamos ante un valor cultural de nuestro país , se recurrió a una arquitectura artesanal a fin de homenajear el legado histórico de nuestros antepasados por sus avances en la medicina natural que tanto ha beneficiado a través de los años, y lo cual hemos recurrido aún más debido a la pandemia. Los diversos usos agregados al planteamiento de la propuesta surgen a base de un modelo de jardín emergente catalogado por la Asociación Iberomacaronésica de jardines botánicos donde señala que estas funciones debe generar un desarrollo sociocultural y ambiental, planteando la idea un jardín multifuncional en beneficio de la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).