Optimización del rendimiento de un sistema de comunicación satelital empleando modulación y codificación adaptiva – ACM en plataforma O3B

Descripción del Articulo

Los satélites que operan en banda Ka cómo los O3b ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas convencionales de banda Ku. Éstas ventajas sé reflejan en el ancho de banda de los servicios hacia el usuario, su principal desventaja es la degradación qué sufren los enlaces a causa de factores cli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andrade Delgado, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modulación y Codificación Adaptiva
O3b
Banda Ka
MEO
GEO
DVB-S2
FEC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:Los satélites que operan en banda Ka cómo los O3b ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas convencionales de banda Ku. Éstas ventajas sé reflejan en el ancho de banda de los servicios hacia el usuario, su principal desventaja es la degradación qué sufren los enlaces a causa de factores climáticos cómo la lluvia en zonas tropicales alrededor de la tierra. Esta tesis se enfocó en temas de gran actualidad científica y tecnológica. El tema es el constituido por la modulación ACM y sistemas satelitales MEO como el caso de O3b. Los aspectos que se mencionaron son la modulación y codificación adaptativa, que son técnicas que nos permiten mejorar las cifras de tasa de error binaria a igualdad de potencia transmitida y de anchura de banda utilizada. Esta optimización del rendimiento de un sistema de comunicación satelital se enfocó en la utilización de los esquemas de modulación y codificación de los estándares DVB-S2, luego se hizo una descripción de los sistemas de comunicación por satélite en plataforma O3b, y se fundamentó la utilización de la Banda Ka mediante un análisis comparativo con los satélites convencionales, luego se realizó los cálculos usando la banda Ku y Ka para su análisis experimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).