Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima

Descripción del Articulo

Es importante tener conocimiento con respecto a las complicaciones que se vienen presentando por el nuevo coronavirus tipo b nacido de Wuhan China, y declarado desde el 11 de marzo del 2020 PANDEMIA, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acrónimo COVID-19, del inglés COVID (Corona Virus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Pedriatría
Enfermedad de Kawasaki
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id URPU_e1b4611a7232a95c4df1f1324c80cfb8
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5851
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
title Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
spellingShingle Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
La Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth
COVID-19
Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Pedriatría
Enfermedad de Kawasaki
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
title_full Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
title_fullStr Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
title_full_unstemmed Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
title_sort Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima
author La Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth
author_facet La Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarado Gamarra, Ángel Giancarlo
dc.contributor.author.fl_str_mv La Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv COVID-19
Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Pedriatría
Enfermedad de Kawasaki
topic COVID-19
Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Pedriatría
Enfermedad de Kawasaki
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Es importante tener conocimiento con respecto a las complicaciones que se vienen presentando por el nuevo coronavirus tipo b nacido de Wuhan China, y declarado desde el 11 de marzo del 2020 PANDEMIA, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acrónimo COVID-19, del inglés COVID (Corona Virus Disease) 2019 ha sido designado a una nueva enfermedad infecciosa no identificada anteriormente, con la cual los humanos no cuentan con inmunidad preexistente (1). La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda que afecta a vasos sanguíneos de pequeño y mediano calibre, puede autolimitarse, aunque también puede causar enfermedad cardiaca adquirida en algunos niños (1). Pacientes no tratados desarrollan aneurismas coronarios hasta en un 25%. Se sospecha que un agente infeccioso puede desencadenar la enfermedad, pero todavía desconocemos el mismo (2). En la última semana de abril del 2020, se notificaron aumento de casos de enfermedad de Kawasaki (EK) incompletos o atípicos con resistencia a la inmunoglobulina intravenosa (IGIV), mayor predisposición hacia el síndrome de activación macrofágica (SAM), estado de choque e ingreso a unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), los informes fueron dados por un grupo de expertos como el Grupo de Reumatología de la Sociedad Italiana de Pediatría, el Colegio Real de Pediatría y Salud del Niño, la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Reino Unido y la Asociación Española de Pediatría. En mayo del 2020 se presentaron casos parecidos en los Estados Unidos de América (EUA), reportándose en Nueva York, más de 200 casos (1). En abril de 2020, el Reino Unido informó sobre una presentación en niños similar a la EK incompleta. Desde ese momento, hay más informes de niños afectados de manera parecida en muchas partes del mundo, denominándosele Síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C; sinónimo con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PMIS), síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado temporalmente con SARS-CoV-2 (PIMS-TS), síndrome hiperinflamatorio pediátrico o shock hiperinflamatorio pediátrico (3). En el artículo Fin del confinamiento y enfermedad similar a Kawasaki en niños a propósito de COVID-19 estudiaron 16 informes de cinco países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, e India. Reportando 364 casos, con edades entre los 6 meses y los 16,6 años. Con síntomas de fiebre, eritema no pruriginoso, sarpullido con manchas, labios secos y agrietados y adenopatía cervical. Cuyo tratamiento fue inmunoglobulina y ácido acetilsalicílico. Tuvieron un tiempo de hospitalización promedio de 8 días. Sin reportar ningún caso de mortalidad. Las complicaciones se trataron en UCIP, mencionando desabastecimiento de IGIV en los hospitales de provincias.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T21:02:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T21:02:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/5851
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/5851
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/031a47db-6440-404e-b8ab-6d5b082f76b5/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cb87c8ee-605b-4b82-81ea-012919574cce/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/53dcac29-55d1-4950-a67d-5ee8720df189/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/72d03f6b-8acf-4bec-a99f-bda055c64ceb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 919912b443ad6fbbc3da84bddbf9b20e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8ed36fccc7721ef94f9ab7a35c669b9
f792437a5b6e30f660b9ceb63615d54b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842266783457738752
spelling Alvarado Gamarra, Ángel GiancarloLa Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth2023-01-24T21:02:58Z2023-01-24T21:02:58Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/5851Es importante tener conocimiento con respecto a las complicaciones que se vienen presentando por el nuevo coronavirus tipo b nacido de Wuhan China, y declarado desde el 11 de marzo del 2020 PANDEMIA, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acrónimo COVID-19, del inglés COVID (Corona Virus Disease) 2019 ha sido designado a una nueva enfermedad infecciosa no identificada anteriormente, con la cual los humanos no cuentan con inmunidad preexistente (1). La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda que afecta a vasos sanguíneos de pequeño y mediano calibre, puede autolimitarse, aunque también puede causar enfermedad cardiaca adquirida en algunos niños (1). Pacientes no tratados desarrollan aneurismas coronarios hasta en un 25%. Se sospecha que un agente infeccioso puede desencadenar la enfermedad, pero todavía desconocemos el mismo (2). En la última semana de abril del 2020, se notificaron aumento de casos de enfermedad de Kawasaki (EK) incompletos o atípicos con resistencia a la inmunoglobulina intravenosa (IGIV), mayor predisposición hacia el síndrome de activación macrofágica (SAM), estado de choque e ingreso a unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), los informes fueron dados por un grupo de expertos como el Grupo de Reumatología de la Sociedad Italiana de Pediatría, el Colegio Real de Pediatría y Salud del Niño, la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Reino Unido y la Asociación Española de Pediatría. En mayo del 2020 se presentaron casos parecidos en los Estados Unidos de América (EUA), reportándose en Nueva York, más de 200 casos (1). En abril de 2020, el Reino Unido informó sobre una presentación en niños similar a la EK incompleta. Desde ese momento, hay más informes de niños afectados de manera parecida en muchas partes del mundo, denominándosele Síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C; sinónimo con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PMIS), síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado temporalmente con SARS-CoV-2 (PIMS-TS), síndrome hiperinflamatorio pediátrico o shock hiperinflamatorio pediátrico (3). En el artículo Fin del confinamiento y enfermedad similar a Kawasaki en niños a propósito de COVID-19 estudiaron 16 informes de cinco países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, e India. Reportando 364 casos, con edades entre los 6 meses y los 16,6 años. Con síntomas de fiebre, eritema no pruriginoso, sarpullido con manchas, labios secos y agrietados y adenopatía cervical. Cuyo tratamiento fue inmunoglobulina y ácido acetilsalicílico. Tuvieron un tiempo de hospitalización promedio de 8 días. Sin reportar ningún caso de mortalidad. Las complicaciones se trataron en UCIP, mencionando desabastecimiento de IGIV en los hospitales de provincias.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-01-24T21:02:58Z No. of bitstreams: 1 T030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdf: 1204286 bytes, checksum: 919912b443ad6fbbc3da84bddbf9b20e (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-24T21:02:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdf: 1204286 bytes, checksum: 919912b443ad6fbbc3da84bddbf9b20e (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCOVID-19Síndrome Inflamatorio MultisistémicoPedriatríaEnfermedad de Kawasakihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: PediatríaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Pediatríahttps://orcid.org/0000-0002-7266-580843794610https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912859Estupiñan Vigil Matilde EmperatrizLuna Muñoz Consuelo del RocioMorales Acosta, Marco Antonio Emilio29423437PublicationORIGINALT030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdfT030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdfapplication/pdf1204286https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/031a47db-6440-404e-b8ab-6d5b082f76b5/download919912b443ad6fbbc3da84bddbf9b20eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cb87c8ee-605b-4b82-81ea-012919574cce/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdf.txtT030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdf.txtExtracted texttext/plain56809https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/53dcac29-55d1-4950-a67d-5ee8720df189/downloadb8ed36fccc7721ef94f9ab7a35c669b9MD53THUMBNAILT030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdf.jpgT030_29423437_T JESSICA BETZABETH LA TORRE TORREBLANCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12388https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/72d03f6b-8acf-4bec-a99f-bda055c64ceb/downloadf792437a5b6e30f660b9ceb63615d54bMD5420.500.14138/5851oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/58512024-11-24 10:11:11.705https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660685
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).