Síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la evidencia disponible acerca del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Métodos: Se realizo una revisión narrativa, basada en la síntesis de estudios primarios registrados en revistas indexadas en PUBMED/Medline y SCOPUS. Resultados: La infección por coro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6650 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Niños Kawasaki Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Identificar la evidencia disponible acerca del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Métodos: Se realizo una revisión narrativa, basada en la síntesis de estudios primarios registrados en revistas indexadas en PUBMED/Medline y SCOPUS. Resultados: La infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) se ha asociado en población pediátrica con manifestaciones similares al síndrome de Kawasaki, que se ha denominado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a COVID-19. La presentación clínica de este nuevo síndrome incluye fiebre, enfermedad grave y la falla de más de dos órganos, con resultados de laboratorio asociado a inflamación, así como identificación de infección reciente con SARS-CoV-2. La relación de síndrome inflamatorio multisistémico con la infección por SARS-CoV-2 sugiere que la patogénesis implica desregulación inmune tras la infección. El manejo de estos pacientes requiere manejo en una unidad de cuidados intensivos. Conclusiones: La presentación de este nuevo síndrome necesita ser estudiada a mayor profundidad mediante vigilancia epidemiológica y seguimiento a futuro de los casos, debido a que los estudios disponibles corresponden a series de casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).