Exportación Completada — 

Comparación del Perfil Clínico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico por COVID-19 con la Enfermedad de Kawasaki en Menores de 14 años del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Lima

Descripción del Articulo

Es importante tener conocimiento con respecto a las complicaciones que se vienen presentando por el nuevo coronavirus tipo b nacido de Wuhan China, y declarado desde el 11 de marzo del 2020 PANDEMIA, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acrónimo COVID-19, del inglés COVID (Corona Virus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Torre Torreblanca, Jessica Betzabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Pedriatría
Enfermedad de Kawasaki
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Es importante tener conocimiento con respecto a las complicaciones que se vienen presentando por el nuevo coronavirus tipo b nacido de Wuhan China, y declarado desde el 11 de marzo del 2020 PANDEMIA, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acrónimo COVID-19, del inglés COVID (Corona Virus Disease) 2019 ha sido designado a una nueva enfermedad infecciosa no identificada anteriormente, con la cual los humanos no cuentan con inmunidad preexistente (1). La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda que afecta a vasos sanguíneos de pequeño y mediano calibre, puede autolimitarse, aunque también puede causar enfermedad cardiaca adquirida en algunos niños (1). Pacientes no tratados desarrollan aneurismas coronarios hasta en un 25%. Se sospecha que un agente infeccioso puede desencadenar la enfermedad, pero todavía desconocemos el mismo (2). En la última semana de abril del 2020, se notificaron aumento de casos de enfermedad de Kawasaki (EK) incompletos o atípicos con resistencia a la inmunoglobulina intravenosa (IGIV), mayor predisposición hacia el síndrome de activación macrofágica (SAM), estado de choque e ingreso a unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), los informes fueron dados por un grupo de expertos como el Grupo de Reumatología de la Sociedad Italiana de Pediatría, el Colegio Real de Pediatría y Salud del Niño, la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Reino Unido y la Asociación Española de Pediatría. En mayo del 2020 se presentaron casos parecidos en los Estados Unidos de América (EUA), reportándose en Nueva York, más de 200 casos (1). En abril de 2020, el Reino Unido informó sobre una presentación en niños similar a la EK incompleta. Desde ese momento, hay más informes de niños afectados de manera parecida en muchas partes del mundo, denominándosele Síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C; sinónimo con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PMIS), síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado temporalmente con SARS-CoV-2 (PIMS-TS), síndrome hiperinflamatorio pediátrico o shock hiperinflamatorio pediátrico (3). En el artículo Fin del confinamiento y enfermedad similar a Kawasaki en niños a propósito de COVID-19 estudiaron 16 informes de cinco países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, e India. Reportando 364 casos, con edades entre los 6 meses y los 16,6 años. Con síntomas de fiebre, eritema no pruriginoso, sarpullido con manchas, labios secos y agrietados y adenopatía cervical. Cuyo tratamiento fue inmunoglobulina y ácido acetilsalicílico. Tuvieron un tiempo de hospitalización promedio de 8 días. Sin reportar ningún caso de mortalidad. Las complicaciones se trataron en UCIP, mencionando desabastecimiento de IGIV en los hospitales de provincias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).