Trastorno de ansiedad asociado al trabajo en primera línea del equipo de respuesta rápida y equipo de seguimiento clínico en el personal de salud del contexto de la crisis sanitaria COVID 19 en la DIRIS Lima Sur de marzo a octubre 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La ansiedad en el personal de salud producto de la pandemia se ha convertido en un problema de afectación global. Objetivo: Determinar la asociación entre el trastorno de ansiedad y el trabajo en primera línea en el personal de salud del equipo de respuesta rápida y equipo de seguimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Llanos, José Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de ansiedad
Trabajo en primera línea
COVID 19
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La ansiedad en el personal de salud producto de la pandemia se ha convertido en un problema de afectación global. Objetivo: Determinar la asociación entre el trastorno de ansiedad y el trabajo en primera línea en el personal de salud del equipo de respuesta rápida y equipo de seguimiento clínico del contexto de la crisis sanitaria COVID 19 en la DIRIS Lima sur de marzo a octubre 2020. Material y métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico, transversal, la población está compuesta por 220 personas que conforman el equipo de respuesta rápida y de seguimiento de la jurisdicción de la DIRIS Lima Sur, herramienta para recolectar la información es la Escala de auto evaluación de Ansiedad de Zung). Se realizó el análisis de resultados con el programa Microsoft Office Excel 2016 y el Stata v.14. El análisis multivariado se hizo con un modelo de regresión de poisson múltiple para hallar β crudos y ajustados (βa) Resultados: El rango de edad predominante fue de 18 a 29 años, el 65.45% del personal de salud fue de sexo femenino el cual se identifica como un factor de riesgo frente a la ansiedad, es decir el ser hombre reduce un 75% la probabilidad de tener ansiedad. Respecto al personal de salud profesional o técnico, el ser obstetriz aumenta 3.23 veces la probabilidad de presentar ansiedad. La expectativa de continuidad laboral en cuanto a caducar el contrato, se asocia a la ansiedad con un valor p significativo. Conclusiones: Se determinó asociación entre el trastorno de ansiedad y las obstetrices. El sexo femenino en el personal de salud de primera línea se asocia a ansiedad. La expectativa de continuidad respecto al contrato por alerta sanitaria también fue un factor asociado a ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).