Desigualdades geográficas y socioeconómicas en las tasas de parto por cesárea en Perú: una comparación entre 2019 y 2021 según la encuesta demográfica y salud familiar
Descripción del Articulo
Introducción: La prevalencia de parto por cesárea ha aumentado en los últimos años hasta un 31,6%, así mismo, en el Perú superamos el rango permitido por la Organización Mundial de la Salud que es de 11-15%. Es relevante tomar en importancia a los factores socioeconómicos y geográficos, así como a l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7775 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea Entorno del parto Demografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La prevalencia de parto por cesárea ha aumentado en los últimos años hasta un 31,6%, así mismo, en el Perú superamos el rango permitido por la Organización Mundial de la Salud que es de 11-15%. Es relevante tomar en importancia a los factores socioeconómicos y geográficos, así como a los factores maternos y fetales, es posible realizar un cambio en beneficio tanto de la madre como del feto, previniendo posibles futuras complicaciones. Objetivos: Comparar las desigualdades geográficas y socioeconómicas en las tasas de parto por cesárea en Perú durante el año 2019 y 2021 según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico, recolectando información de fuentes secundarias que se encuentran en la base de datos de la ENDES 2019 y 2021. La población fueron mujeres residentes en Perú de 12 a 49 años de edad en los años 2019 y 2021. La muestra que se usó, fueron aquellas mujeres residentes de Perú que hayan sido entrevistadas en la ENDES de los años 2019 y 2021, las cuales respondieron a preguntas referentes a factores socioeconómicos y geográficos para parto por cesárea. Resultados: En 2019 y 2021, se registró una tasa de parto por cesárea promedio del 35.9%. Según datos de la ENDES, en el año 2021 se registró un aumento en la tasa de partos por cesáreas en comparación al 2019. Este aumento estuvo relacionado con factores socioeconómicos y geográficos. De manera similar, se encontró que variables como la etnia, ocupación, estado civil, índice de riqueza y región natural estaban significativamente asociadas a la tasa de partos por cesárea (p <0,05). Conclusiones: La prevalencia del parto por cesárea continua en aumento a lo largo de los años, influenciado por una variedad de factores que están significativamente asociados, incluyendo la región natural, índice de riqueza, entre otros |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).