Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima
Descripción del Articulo
La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la salud mental es una parte integral de la salud y no solo es la ausencia de trastornos mentales. Según las cifras a nivel mundial, los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias conforman el 10% de la carga mundial de mor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa de afrontamiento, reducción del estigma internalizado, trastorno mental grave https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
id |
URPU_c84df2ad274cba8fb2454a3623a51329 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6808 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
title |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
spellingShingle |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima Quispe Baltazar, Patricia Roxana Zarela Programa de afrontamiento, reducción del estigma internalizado, trastorno mental grave https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
title_short |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
title_full |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
title_fullStr |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
title_full_unstemmed |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
title_sort |
Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima |
author |
Quispe Baltazar, Patricia Roxana Zarela |
author_facet |
Quispe Baltazar, Patricia Roxana Zarela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Amador, Marcionila Estelita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Baltazar, Patricia Roxana Zarela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Programa de afrontamiento, reducción del estigma internalizado, trastorno mental grave |
topic |
Programa de afrontamiento, reducción del estigma internalizado, trastorno mental grave https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
description |
La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la salud mental es una parte integral de la salud y no solo es la ausencia de trastornos mentales. Según las cifras a nivel mundial, los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias conforman el 10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales, además se reporta que las personas con diagnóstico de trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población general (1). En la población peruana las enfermedades neuro-psiquiátricas representan mayor carga de enfermedad (2). Estas llegan al 17,5% del total de carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y ocasionando la pérdida años de vida saludables (33,5 años perdidos por cada mil habitantes) (3). Las enfermedades mentales vienen afectado a la población peruana mucho antes de la pandemia, en estos últimos años debido al COVID-19 han incrementado el número de personas que debutan con enfermedades mentales o de personas con diagnóstico previo que empeoraron sus condiciones. Sumado a esta realidad, tenemos que considerar que parte de esta población cuenta con un pobre soporte familiar y una baja adherencia al tratamiento, especialmente las personas con trastorno mental grave (TMG). Las investigaciones demuestran que para mantener una adecuada salud mental coexisten una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, además las personas con trastornos mentales tienen más desventajas sociales; lo que genera dificultad en el acceso a los servicios de salud y una baja adherencia al tratamiento, lo que incrementan los riesgos psicosociales y empeora su situación se salud (4). Los factores psicológicos y sociales también son de importancia para la perpetuación de estos trastornos, ya que, influyen significativamente en la evolución de la enfermedad. La población con algún diagnóstico neuropsiquiátrico suele enfrentar un doble problema, en primer lugar, los síntomas y consecuencias de la enfermedad, y, por otro lado, el estigma social; este último es un problema social que provoca vergüenza, miedo y rechazo, además impide que muchas personas busquen ayuda profesional; esta carga añadida se convierte en un factor significativo para el manejo, evidenciándose con la baja adherencia y la resistencia al tratamiento (5). En el Perú se promueve la implementación del modelo de salud mental comunitario, donde con un equipo interdisciplinario se pretende abordar de manera integral a la población con problemas de salud mental (6). Bajo este modelo también se pretende disminuir el estigma hacia los problemas de salud mental y hacia los centros donde se atienden estos casos, además se plantea actividades de integración con la comunidad. A pesar de las políticas propuesta a nivel nacional, el estigma afecta a la población en general y especialmente a las personas con algún trastorno mental, hay pocas investigaciones relacionadas estigma y mucho menos al estigma internalizado, además no se ha implementado programas estructurados enfocados en la reducción de estigma en el Perú. Este estudio pretende aplicar un programa para reducir el estigma internalizado y evaluar sus efectos en la adherencia al tratamiento en personas con un trastorno mental grave. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-24T18:28:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-24T18:28:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6808 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6808 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f595c41d-6327-465b-9a8f-0a4715dde330/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d7b1b7a1-b702-4aa9-b935-f1e589b27f10/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0340a8e1-0746-402b-97bb-6f0b22b5011d/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ea713987-db5d-458e-b02b-1a79ed4ab629/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f007000e326c4729e4a5eccdc22c732 e1e1974bec57ed598417205698092bd9 f1c71609a975b6e7a945176e351c68f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844803127952277504 |
spelling |
De La Cruz Amador, Marcionila EstelitaQuispe Baltazar, Patricia Roxana Zarela2023-09-24T18:28:25Z2023-09-24T18:28:25Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6808La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la salud mental es una parte integral de la salud y no solo es la ausencia de trastornos mentales. Según las cifras a nivel mundial, los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias conforman el 10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales, además se reporta que las personas con diagnóstico de trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población general (1). En la población peruana las enfermedades neuro-psiquiátricas representan mayor carga de enfermedad (2). Estas llegan al 17,5% del total de carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y ocasionando la pérdida años de vida saludables (33,5 años perdidos por cada mil habitantes) (3). Las enfermedades mentales vienen afectado a la población peruana mucho antes de la pandemia, en estos últimos años debido al COVID-19 han incrementado el número de personas que debutan con enfermedades mentales o de personas con diagnóstico previo que empeoraron sus condiciones. Sumado a esta realidad, tenemos que considerar que parte de esta población cuenta con un pobre soporte familiar y una baja adherencia al tratamiento, especialmente las personas con trastorno mental grave (TMG). Las investigaciones demuestran que para mantener una adecuada salud mental coexisten una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, además las personas con trastornos mentales tienen más desventajas sociales; lo que genera dificultad en el acceso a los servicios de salud y una baja adherencia al tratamiento, lo que incrementan los riesgos psicosociales y empeora su situación se salud (4). Los factores psicológicos y sociales también son de importancia para la perpetuación de estos trastornos, ya que, influyen significativamente en la evolución de la enfermedad. La población con algún diagnóstico neuropsiquiátrico suele enfrentar un doble problema, en primer lugar, los síntomas y consecuencias de la enfermedad, y, por otro lado, el estigma social; este último es un problema social que provoca vergüenza, miedo y rechazo, además impide que muchas personas busquen ayuda profesional; esta carga añadida se convierte en un factor significativo para el manejo, evidenciándose con la baja adherencia y la resistencia al tratamiento (5). En el Perú se promueve la implementación del modelo de salud mental comunitario, donde con un equipo interdisciplinario se pretende abordar de manera integral a la población con problemas de salud mental (6). Bajo este modelo también se pretende disminuir el estigma hacia los problemas de salud mental y hacia los centros donde se atienden estos casos, además se plantea actividades de integración con la comunidad. A pesar de las políticas propuesta a nivel nacional, el estigma afecta a la población en general y especialmente a las personas con algún trastorno mental, hay pocas investigaciones relacionadas estigma y mucho menos al estigma internalizado, además no se ha implementado programas estructurados enfocados en la reducción de estigma en el Perú. Este estudio pretende aplicar un programa para reducir el estigma internalizado y evaluar sus efectos en la adherencia al tratamiento en personas con un trastorno mental grave.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-09-24T18:28:25Z No. of bitstreams: 1 T030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdf: 828528 bytes, checksum: f1c71609a975b6e7a945176e351c68f9 (MD5)Made available in DSpace on 2023-09-24T18:28:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdf: 828528 bytes, checksum: f1c71609a975b6e7a945176e351c68f9 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPPrograma de afrontamiento, reducción del estigma internalizado, trastorno mental gravehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: PsiquiatríaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Psiquiatría0000-0002-4850-958142541403https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912909Chieng Duran, José DavidSulca Quispe Rafael EmilianLeón Castro, Héctor Moisés70440782PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f595c41d-6327-465b-9a8f-0a4715dde330/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdf.txtT030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdf.txtExtracted texttext/plain75225https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d7b1b7a1-b702-4aa9-b935-f1e589b27f10/download7f007000e326c4729e4a5eccdc22c732MD53THUMBNAILT030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdf.jpgT030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13831https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0340a8e1-0746-402b-97bb-6f0b22b5011d/downloade1e1974bec57ed598417205698092bd9MD54ORIGINALT030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdfT030_70440782_S PATRICIA ROXANA ZARELA QUISPE BALTAZAR.pdfapplication/pdf828528https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ea713987-db5d-458e-b02b-1a79ed4ab629/downloadf1c71609a975b6e7a945176e351c68f9MD5120.500.14138/6808oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/68082024-11-24 10:17:13.617https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.803368 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).