Estigma internalizado y autoestima en pacientes del servicio de psicología de un hospital del distrito de Tarma

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación que existe entre el estigma internalizado y autoestima en pacientes asistentes al servicio de psicología. Materiales y métodos: estudio de alcance correlacional y diseño de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 112 personas asistentes al servicio de psi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Guerrero, Deivy Silver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estigma internalizado
Autoestima
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación que existe entre el estigma internalizado y autoestima en pacientes asistentes al servicio de psicología. Materiales y métodos: estudio de alcance correlacional y diseño de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 112 personas asistentes al servicio de psicología de un hospital de Tarma. Las variables principales fueron estigma internalizado y autoestima. Se hizo uso de la prueba estadística Chi cuadrado “X2”. Se utilizó el programa SPSS versión 24 para el análisis de datos descriptivo e inferencial. Resultados: el 50.9 % de pacientes presentó alto estigma internalizado y el 93.8% de participantes autoestima alta. Asimismo, se encontró que existe relación entre el estigma internalizado y la autoestima (p= 0,005), de igual forma entre la dimensión divulgación y la autoestima e evidencia correlación (p=0.024), igualmente entre la dimensión aspectos positivos (p= 0.005) respectivamente. Conclusión: El estigma internalizado y la autoestima se relacionan, debido a que las personas estudiadas han desarrollado actividades como estudios o trabajos lo que les permite fortalecer su autoeficacia y por ello no identificarse con el grupo de persona con enfermedades mentales. Así también se observa que estas personas tienden a valorar la experiencia de enfermedad mental para extraer lo positivo generando actitudes resilientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).