Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de la región de Piura
Descripción del Articulo
El desarrollo de las habilidades sociales se inicia en el ámbito familiar, siendo este el primer contacto social que van a tener los niños, durante los primeros años de vida. Asimismo, dicho ámbito no es un factor influyente en cuanto al desarrollo de estas habilidades, surgiendo otros aspectos en e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4554 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima social familiar Habilidades sociales Familia Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El desarrollo de las habilidades sociales se inicia en el ámbito familiar, siendo este el primer contacto social que van a tener los niños, durante los primeros años de vida. Asimismo, dicho ámbito no es un factor influyente en cuanto al desarrollo de estas habilidades, surgiendo otros aspectos en el crecimiento de los niños. Por ello, la investigación tuvo como finalidad establecer la relación entre el Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de la región de Piura. Asimismo, se aplicó el diseño de investigación descriptivo correlacional, tomando como muestra a 109 alumnos de una población de 112, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 12 y 16 años. Se utilizaron dos escalas para evaluar las variables de la investigación, las cuales fueron: Escala del clima social en la familia (FES) de R.H. Moos & E.J. Tricket y Escala De Habilidades Sociales – EHS de Elena Gismero Gonzales. Para conocer la correlación de las variables, primero se realizó la prueba de Kolgomorov - Smirnov a fin de determinar si la muestra es paramétrica o no paramétrica, los resultados permitieron utilizar el coeficiente de Spearman y Pearson para determinar la correlación de ambas variables, todo ello se realizó en el software SPSS en su versión 26. Los resultados manifestaron que no existe una correlación (r = .122), con una significancia de .208 de acuerdo con el método de Pearson. De igual modo, se utilizó el coeficiente de Spearman, donde se obtuvo una correlación de .158 y una significancia de .100, concluyendo que existen otros factores que interfieren en el desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).