Factores clínicos laboratoriales asociados a síndrome de ovario poliquístico en pacientes de consulta externa del servicio de ginecología del Hospital Emergencias Villa el Salvador del 2020 al 2022

Descripción del Articulo

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino común que afecta predominantemente a mujeres en edad reproductiva. Las manifestaciones clínicas son amplias, incluyendo hiperandrogenismo, anovulación, infertilidad y considerable riesgo de presentar enfermedades metabó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infante Quispe, Fiorella del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome del Ovario Poliquístico
Dislipidemias
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino común que afecta predominantemente a mujeres en edad reproductiva. Las manifestaciones clínicas son amplias, incluyendo hiperandrogenismo, anovulación, infertilidad y considerable riesgo de presentar enfermedades metabólicas además de disfunción psicosocial Objetivo: Determinar cuáles son los factores clínicos laboratoriales asociados a síndrome de ovario poliquístico en pacientes de consulta externa del servicio de ginecología del Hospital Emergencias Villa el Salvador del 2020 al 2022. Métodos: Se realizó un estudio transversal, cuantitativo, retrospectivo, analítico, de tipo casos y controles. La muestra estuvo conformada por un total de 182 mujeres, siendo 91 mujeres diagnosticadas síndrome de ovario poliquístico y 91 mujeres sin diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico. Se ejecutó el análisis estadístico en el programa SPSSv.27, mediante pruebas de Odds Ratio y Chi cuadrado, con un nivel de significancia <0.05. Resultados: Se evidenció que en análisis multivariado los factores clínicos laboratoriales asociados al síndrome de ovario poliquistico fueron el presentar edad de 18 a 35 años (ORa=3.148; IC95%: 1.508-6.572; p=3.148), presentar sobrepeso (ORa=2.834; IC95%:1.094-7.343; p=0.032), obesidad (ORa=3.053; IC95%1.240-7.515; p=0.015) e hipertrigliceridemia (ORa=2.255; IC95%:1.127-4.512; p=0.022). Conclusiones: En conclusión, se encontró que, dentro de los factores clínicos como la edad, el síndrome de ovario poliquístico es predominante entre las edades de 8 a 35 años; así mismo encontramos el sobrepeso y obesidad. En cuanto a los factores laboratoriales, los triglicéridos se encontraron asociados al síndrome de ovario poliquístico en mujeres atendidas por consultorio externo del servicio de ginecología el Hospital Emergencias Villa el Salvador durante los años 2020-2022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).