Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el mes de febrero del 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – corre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquipoma Quispe, Lizeth Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de fragilidad
adulto mayor
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id URPU_aa35450a79f5b5678602f466b2d1c8de
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5441
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
title Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
spellingShingle Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
Chuquipoma Quispe, Lizeth Irene
Síndrome de fragilidad
adulto mayor
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
title_full Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
title_fullStr Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
title_full_unstemmed Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
title_sort Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
author Chuquipoma Quispe, Lizeth Irene
author_facet Chuquipoma Quispe, Lizeth Irene
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lama Valdivia, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuquipoma Quispe, Lizeth Irene
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Síndrome de fragilidad
adulto mayor
factores asociados
topic Síndrome de fragilidad
adulto mayor
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el mes de febrero del 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – correlacional y transversal. La muestra total fue de 180 personas mayores de 60 años de edad, de ambos sexos. Para la detección del síndrome de fragilidad se empleó el cuestionario de FRAIL. Se recogieron datos demográficos y clínicos, así como se realizó una valoración cognitiva, funcional, afectiva, nutricional y social, de los pacientes estudiados, con los componentes de la Valoración Geriátrica Integral. Se realizaron medidas de frecuencia, de asociación y de significancia estadística, entre la variable dependiente fragilidad y las variables independientes. Se calcularon los OR con IC al 95%, se consideró un valor p < 0.05 como significativo. Resultados: La frecuencia del síndrome de fragilidad fue del 18.89 % (n =34). La edad media de los pacientes estudiados fue 77.20 ± 8.87 años, de los cuales la mayoría de la población (77,8%) fueron mujeres. En el análisis multivariado, se identificaron como factores asociados con el síndrome de fragilidad: la edad > 80 años (OR = 5.80; IC95%: 1.32 – 25.32, p=0.019), un nivel de dependencia funcional total (OR = 39.77; IC95%: 7.38 – 214.21, p=0.000) y la malnutrición (OR = 9.00; IC95%: 1.40 – 55.50, p=0.019). Conclusiones: El síndrome de fragilidad es una condición frecuente en la consulta externa de Geriatría y en nuestro estudio se asoció con una edad mayor de 80 años, dependencia funcional total y malnutrición.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-04T20:17:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-04T20:17:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/5441
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/5441
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/601138f4-018a-46c7-98d3-3dbdb3030e84/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cef9d1d8-c41a-4e67-92b0-d42fcf403143/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cdfdbcdc-5613-4675-bc84-7474d4042425/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6f7fe9cf-fd7f-46ea-8c84-17ca30dc7591/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad1947beb3a2e77cbb8f964f0dff24f1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9937ca7e9326263dc55d0fc9cf9f1b51
bfaa90e48b957d130801cf84b87c7d85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705583190704128
spelling Lama Valdivia, JaimeChuquipoma Quispe, Lizeth Irene2022-08-04T20:17:14Z2022-08-04T20:17:14Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/5441Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el mes de febrero del 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – correlacional y transversal. La muestra total fue de 180 personas mayores de 60 años de edad, de ambos sexos. Para la detección del síndrome de fragilidad se empleó el cuestionario de FRAIL. Se recogieron datos demográficos y clínicos, así como se realizó una valoración cognitiva, funcional, afectiva, nutricional y social, de los pacientes estudiados, con los componentes de la Valoración Geriátrica Integral. Se realizaron medidas de frecuencia, de asociación y de significancia estadística, entre la variable dependiente fragilidad y las variables independientes. Se calcularon los OR con IC al 95%, se consideró un valor p < 0.05 como significativo. Resultados: La frecuencia del síndrome de fragilidad fue del 18.89 % (n =34). La edad media de los pacientes estudiados fue 77.20 ± 8.87 años, de los cuales la mayoría de la población (77,8%) fueron mujeres. En el análisis multivariado, se identificaron como factores asociados con el síndrome de fragilidad: la edad > 80 años (OR = 5.80; IC95%: 1.32 – 25.32, p=0.019), un nivel de dependencia funcional total (OR = 39.77; IC95%: 7.38 – 214.21, p=0.000) y la malnutrición (OR = 9.00; IC95%: 1.40 – 55.50, p=0.019). Conclusiones: El síndrome de fragilidad es una condición frecuente en la consulta externa de Geriatría y en nuestro estudio se asoció con una edad mayor de 80 años, dependencia funcional total y malnutrición.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2022-08-04T20:17:14Z No. of bitstreams: 1 32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf: 2262161 bytes, checksum: ad1947beb3a2e77cbb8f964f0dff24f1 (MD5)Made available in DSpace on 2022-08-04T20:17:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf: 2262161 bytes, checksum: ad1947beb3a2e77cbb8f964f0dff24f1 (MD5) Previous issue date: 2019application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPSíndrome de fragilidadadulto mayorfactores asociadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico Cirujanohttps://orcid.org/0000-0002-2207-743406421548https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016PublicationORIGINAL32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdfapplication/pdf2262161https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/601138f4-018a-46c7-98d3-3dbdb3030e84/downloadad1947beb3a2e77cbb8f964f0dff24f1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cef9d1d8-c41a-4e67-92b0-d42fcf403143/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf.txt32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf.txtExtracted texttext/plain159481https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cdfdbcdc-5613-4675-bc84-7474d4042425/download9937ca7e9326263dc55d0fc9cf9f1b51MD53THUMBNAIL32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf.jpg32.CHUQUIPOMA QUISPE LIZETH IRENE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16215https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6f7fe9cf-fd7f-46ea-8c84-17ca30dc7591/downloadbfaa90e48b957d130801cf84b87c7d85MD5420.500.14138/5441oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/54412024-11-24 10:09:56.125https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.08889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).