Frecuencia y Factores asociados al Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Febrero 2019.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el mes de febrero del 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – corre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5441 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5441 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de fragilidad adulto mayor factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el consultorio externo de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el mes de febrero del 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, analítico – correlacional y transversal. La muestra total fue de 180 personas mayores de 60 años de edad, de ambos sexos. Para la detección del síndrome de fragilidad se empleó el cuestionario de FRAIL. Se recogieron datos demográficos y clínicos, así como se realizó una valoración cognitiva, funcional, afectiva, nutricional y social, de los pacientes estudiados, con los componentes de la Valoración Geriátrica Integral. Se realizaron medidas de frecuencia, de asociación y de significancia estadística, entre la variable dependiente fragilidad y las variables independientes. Se calcularon los OR con IC al 95%, se consideró un valor p < 0.05 como significativo. Resultados: La frecuencia del síndrome de fragilidad fue del 18.89 % (n =34). La edad media de los pacientes estudiados fue 77.20 ± 8.87 años, de los cuales la mayoría de la población (77,8%) fueron mujeres. En el análisis multivariado, se identificaron como factores asociados con el síndrome de fragilidad: la edad > 80 años (OR = 5.80; IC95%: 1.32 – 25.32, p=0.019), un nivel de dependencia funcional total (OR = 39.77; IC95%: 7.38 – 214.21, p=0.000) y la malnutrición (OR = 9.00; IC95%: 1.40 – 55.50, p=0.019). Conclusiones: El síndrome de fragilidad es una condición frecuente en la consulta externa de Geriatría y en nuestro estudio se asoció con una edad mayor de 80 años, dependencia funcional total y malnutrición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).