Asociación entre la nomofobia y la ansiedad social en estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma en el periodo diciembre 2022 - marzo 2023
Descripción del Articulo
Introducción: En estos últimos años el uso de celulares se ha disparado de una manera exponencial, convirtiéndose en una adicción. La nomofobia es un término que se originó en Gran Bretaña en el 2008 y que denota miedo a no tener el celular cerca o poder conectarse a internet desde su celular. La an...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7346 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7346 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nomofobia, ansiedad, edad, sexo, adicción a celulares (DeCS) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: En estos últimos años el uso de celulares se ha disparado de una manera exponencial, convirtiéndose en una adicción. La nomofobia es un término que se originó en Gran Bretaña en el 2008 y que denota miedo a no tener el celular cerca o poder conectarse a internet desde su celular. La ansiedad ha sido un problema en jóvenes y en estudiantes de medicina. Por lo que se ha sugerido que existe una asociación entre ambos. Objetivo: Determinar la asociación entre la nomofobia y la ansiedad social en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo de diciembre 2022 a marzo de 2023. Métodos: El diseño del estudio fue observacional, analítico, transversal y cuantitativo. El tamaño de muestra fue calculado haciendo uso del programa EpiDat con un poder estadístico del 95% y un nivel de confianza de 95% se obtuvo una muestra de 174. Se llegó a encuestar con un formulario hecho en google Forms a 191 alumnos de Facultad de Medicina de URP. Empleando el programa SPSS 25.0 se hizo la estadística descriptiva y analítica. Resultados: La prevalencia de ansiedad social y nomofobia fueron 65% y 77% respectivamente. Se halló que ansiedad tiene asociación significativa con la nomofobia (RPa= 2,17 IC 95% 1.57-2.99, valor p <0.001); mientras que edad, sexo y lugar de procedencia no presentaron asociación. Conclusiones: Se encontró asociación entre la nomofobia y la ansiedad social en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina Humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).