Estudio de factibilidad de una empresa de marroquineria a base de cuero vegetal
Descripción del Articulo
La tesis se centró en el estudio de factibilidad de una empresa que fabrique y comercialice marroquinería a base de cuero vegetal, teniendo como objetivo principal demostrar su rentabilidad. Para ello, se investigó y analizó el proyecto ganador del Premio “Para Quitarse el Sombrero” de la Fundación...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2497 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2497 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Industrial Cuero Vegetal Marroquinería Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La tesis se centró en el estudio de factibilidad de una empresa que fabrique y comercialice marroquinería a base de cuero vegetal, teniendo como objetivo principal demostrar su rentabilidad. Para ello, se investigó y analizó el proyecto ganador del Premio “Para Quitarse el Sombrero” de la Fundación Romero utilizando diferentes herramientas de ingeniería como el estudio de mercado, estrategia de marketing, ingeniería de métodos, análisis de costos, planificación de producción, análisis económicos – financieros, etc. Dentro del estudio de mercado, la población objetivo fueron las personas del sector socioeconómico A y B, ubicadas en la ciudad de Lima y en el rango desde los 18 hasta los 60 años. En la ingeniería de métodos, se utilizó herramientas como el Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), Diagrama de Análisis del Proceso (DAP), Estudio de Tiempos y Balance de Líneas. Para el análisis de costos y planificación de producción, se utilizó herramientas como el Plan Maestro de Producción (PMP) y el costeo de productos. Esto último, se hizo orientado en minimizar los costos fijos y en maximizar los costos variables. Finalmente, para los análisis económicos – financieros, se utilizó herramientas contables como son: estados de ganancias y pérdidas, balance general, y flujo de caja. Sobre estos, se aplicó herramientas de ingeniería económica y financiera como lo son: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones (EBITDA por sus siglas en Ingles) y Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC). Utilizando las herramientas anteriormente mencionadas, se logró cumplir con el objetivo principal de la tesis. Se demostró que la producción es factible, así como la comercialización del producto para generar rentabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).