Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana

Descripción del Articulo

El mercurio (Hg) es un metal pesado tóxico que provoca daños en el sistema nervioso central, altera el comportamiento humano y provoca impacto en la biota acuá- tica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la bioacumulación por Hg en peces y el riesgo por ingesta en una Comunidad Nativa (CN) e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3236
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3236
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bioacumulación
exposición
peligrosidad
riesgo a la salud
id URPU_87d558e01c2a9322d8af5f9fdab6f415
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3236
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
title Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
spellingShingle Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
Iannacone, José
bioacumulación
exposición
peligrosidad
riesgo a la salud
title_short Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
title_full Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
title_fullStr Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
title_full_unstemmed Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
title_sort Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana
author Iannacone, José
author_facet Iannacone, José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Iannacone, José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv bioacumulación
exposición
peligrosidad
riesgo a la salud
topic bioacumulación
exposición
peligrosidad
riesgo a la salud
description El mercurio (Hg) es un metal pesado tóxico que provoca daños en el sistema nervioso central, altera el comportamiento humano y provoca impacto en la biota acuá- tica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la bioacumulación por Hg en peces y el riesgo por ingesta en una Comunidad Nativa (CN) en la amazonia peruana durante la estación seca y lluviosa. La CN Santa Rosa de Tamaya y Tipishca se encuentra en la cuenca baja del río Abujao. El estudio se realizó con 119 habitantes agrupados en 22 familias, con edades promedio de 9 y 38 años para niños y adultos, respectivamente. Los peces fueron colectados empleando principalmente redes de arrastre y fueron identificados siguiendo el procedimiento morfológico taxonómico estándar. El conteni- do de Hg en músculo de los peces se hizo mediante espectrometría de fluorescencia atómica. Los resultados muestran que las cuatro especies de mayor consumo por la CN fueron Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) «Carachama» (Loricariidae), Prochilodus nigricans Spix y Agassiz, 1829 «Boquichico» (Prochilodontidae), Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau, 1855) «Doncella» (Pimelodidae) y Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) «Mota» (Pimelodidae). El nivel de exposición fue extremadamente alto y la peligrosidad fue media. La dosis máxima de consumo permisi- ble por semana de metilmercurio (MeHg) según la OMS es de 1.6 µg MeHg/kg/semana. Este límite fue superado por C. macropterus para niños de la CN. Se concluye que el riesgo a la salud del poblador de la CN de la Amazonía peruana por el MeHg es alto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-29T02:42:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-29T02:42:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/3236
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18177
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/3236
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18177
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/24e4947e-193a-4327-8d35-ff1386bb1a15/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/35f52c84-cd80-463c-ba96-8c2d451ace54/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7342d3f5-c732-49e1-9671-225b019a191e/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/dba8f19e-cb64-42a4-82c6-a14061d8b804/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 97dfe1ed957e0cb6664f709668174099
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d47a9bb8b138cecad7b497ac64903e3
006ff33b41d9551e1e040b3445940d62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705634636988416
spelling -, -Iannacone, José2020-09-29T02:42:47Z2020-09-29T02:42:47Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14138/3236https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18177El mercurio (Hg) es un metal pesado tóxico que provoca daños en el sistema nervioso central, altera el comportamiento humano y provoca impacto en la biota acuá- tica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la bioacumulación por Hg en peces y el riesgo por ingesta en una Comunidad Nativa (CN) en la amazonia peruana durante la estación seca y lluviosa. La CN Santa Rosa de Tamaya y Tipishca se encuentra en la cuenca baja del río Abujao. El estudio se realizó con 119 habitantes agrupados en 22 familias, con edades promedio de 9 y 38 años para niños y adultos, respectivamente. Los peces fueron colectados empleando principalmente redes de arrastre y fueron identificados siguiendo el procedimiento morfológico taxonómico estándar. El conteni- do de Hg en músculo de los peces se hizo mediante espectrometría de fluorescencia atómica. Los resultados muestran que las cuatro especies de mayor consumo por la CN fueron Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) «Carachama» (Loricariidae), Prochilodus nigricans Spix y Agassiz, 1829 «Boquichico» (Prochilodontidae), Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau, 1855) «Doncella» (Pimelodidae) y Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) «Mota» (Pimelodidae). El nivel de exposición fue extremadamente alto y la peligrosidad fue media. La dosis máxima de consumo permisi- ble por semana de metilmercurio (MeHg) según la OMS es de 1.6 µg MeHg/kg/semana. Este límite fue superado por C. macropterus para niños de la CN. Se concluye que el riesgo a la salud del poblador de la CN de la Amazonía peruana por el MeHg es alto.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPbioacumulaciónexposiciónpeligrosidadriesgo a la saludBioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruanainfo:eu-repo/semantics/articleBiologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de BiologíaMaestría--PublicationORIGINALPANDURO-Grober-2058.pdfPANDURO-Grober-2058.pdfapplication/pdf1378942https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/24e4947e-193a-4327-8d35-ff1386bb1a15/download97dfe1ed957e0cb6664f709668174099MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/35f52c84-cd80-463c-ba96-8c2d451ace54/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPANDURO-Grober-2058.pdf.txtPANDURO-Grober-2058.pdf.txtExtracted texttext/plain43983https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7342d3f5-c732-49e1-9671-225b019a191e/download1d47a9bb8b138cecad7b497ac64903e3MD53THUMBNAILPANDURO-Grober-2058.pdf.jpgPANDURO-Grober-2058.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17349https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/dba8f19e-cb64-42a4-82c6-a14061d8b804/download006ff33b41d9551e1e040b3445940d62MD5420.500.14138/3236oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/32362024-11-24 10:12:13.501https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).