Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022

Descripción del Articulo

El síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía por atrapamiento más común en el miembro superior y es causada por la compresión del nervio mediano a medida que viaja a través del túnel carpiano dentro del retináculo flexor de la muñeca.1,2 El mecanismo más comúnmente sugerido explica que el a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peinado Herrera, Rosemery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tratamiento quirúrgico, ácido hialurónico, barrera antiadherente, síndrome del túnel carpiano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
id URPU_6af39a64316a8edac1d1c17914435ef1
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6897
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
title Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
spellingShingle Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
Peinado Herrera, Rosemery
tratamiento quirúrgico, ácido hialurónico, barrera antiadherente, síndrome del túnel carpiano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
title_short Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
title_full Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
title_fullStr Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
title_full_unstemmed Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
title_sort Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022
author Peinado Herrera, Rosemery
author_facet Peinado Herrera, Rosemery
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Girón Ormeño, Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Peinado Herrera, Rosemery
dc.subject.es_ES.fl_str_mv tratamiento quirúrgico, ácido hialurónico, barrera antiadherente, síndrome del túnel carpiano
topic tratamiento quirúrgico, ácido hialurónico, barrera antiadherente, síndrome del túnel carpiano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
description El síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía por atrapamiento más común en el miembro superior y es causada por la compresión del nervio mediano a medida que viaja a través del túnel carpiano dentro del retináculo flexor de la muñeca.1,2 El mecanismo más comúnmente sugerido explica que el aumento de la presión mecánica en el túnel carpiano puede provocar compresión, inflamación y disminución del suministro de sangre al nervio, lo que en conjunto puede provocar una lesión del nervio; produciendo así síntomas típicos como dolor, entumecimiento, debilidad en el agarre y hormigueo, generalmente en los dedos pulgar, índice y medio.2-4 Se ha informado que la incidencia del STC es de 1-3 por 100 personas por año; el STC está asociado con el segundo tiempo promedio más largo fuera del trabajo y su costo se estima en US$30.000 por trabajador en los Estados Unidos de América.5-6 El tratamiento de esta patología varia desde el tratamiento conservador el cual incluye uso de Antiinflamatorios no esteroideos, infiltraciones con esteroides, medios físicos locales, terapia fisica, uso de inmovilizaciónes nocturnas, ultrasonido, entre otros hasta el tratamiento quirúrgico, el cual incluye también diferentes técnicas, que pueden ser artroscópicos, cirugías abiertas amplias o mínimamente invasivas. 3 Aunque se ha propuesto como método de elección la liberación quirúrgica del retináculo en casos avanzados7, no existe un consenso definitivo para elegir un único tratamiento conservador como mejor opción terapéutica.8 La cirugía resuelve el STC en el 70% de los casos con remisión clínica. con una duración de hasta 30 meses. A veces pueden ocurrir complicaciones como lesión nerviosa, infección, etc. Además, la recurrencia de los síntomas no es infrecuente, particularmente entre los casos secundarios de STC, los cuales pueden requerir de reintervención, siendo esta menor 10%, por tanto se ha buscado múltiples estrategias para disminuir el número de recidivas, la causa mas frecuente de recidiva es la ni apertura completa del túnel, son comunes las cirugías de revisión encontrándose fibrosis cicatricial sobre el tejido nervioso, algunas estrategias incluyen el inicio temprano de la terapia física y temprana.9 En los últimos años, el uso de barreras antiadherentes como el colágeno el cual es un material degradable sintético el cual se pueden utilizar como barrera, evitando la cicatrización entre las capas de tejido con el tejido nervioso y en los últimos años ácido Hialuronico estrategia estudiada en cirugia general para la prevención de las adherencias posteriores a cirugías laparoscópicas o abiertas, y en neurocirugia se ha estudiado su uso en cirugia de columna. 3 En el Perú en un estudio realizado en la zona de Lima Norte a 354 pacientes con un total de 432 manos afectadas, se encontró una prevalencia de 17.77 por 100000 habitantes, diagnosticados y verificados mediante estudio de electromiografía,10 en el estudio realizado en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen a 308 pacientes, con 381 manos afectadas se encontró que la parestesia, el dolor y el signo de tinnel fueron las características clínicas más resaltantes, encontrándose además que en el 80% de los casos la electromiografía fue normal.11 Debido al incremento de casos de pacientes con síndrome de túnel carpiano en los diferentes establecimientos de salud y a la escasa información sobre los tratamientos en nuestro país es que se plantea realizar este estudio con el propósito de realizar una comparación de los resultados clínico funcionales de los pacientes tratados quirúrgicamente versus aquellos que además de la intervención se les aplico una dosis de ácido hialurónico.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-20T23:25:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-20T23:25:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6897
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6897
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8efd5b43-b0d2-45ea-b24b-c751f6541947/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bb2f13cc-9c69-4b96-b473-483e97caeb67/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/747a77be-08d5-4aad-84ff-6dc64aba22be/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6118f1b6-ffb7-4460-9aa0-2de2f7126c6b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bec280cd983fdfc7361a4a185a580d2d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d1ec476e6889326d0cd46d6664049b8e
9d104484e0d7c75261e6862973181f86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071361637711872
spelling Girón Ormeño, ArmandoPeinado Herrera, Rosemery2023-11-20T23:25:17Z2023-11-20T23:25:17Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6897El síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía por atrapamiento más común en el miembro superior y es causada por la compresión del nervio mediano a medida que viaja a través del túnel carpiano dentro del retináculo flexor de la muñeca.1,2 El mecanismo más comúnmente sugerido explica que el aumento de la presión mecánica en el túnel carpiano puede provocar compresión, inflamación y disminución del suministro de sangre al nervio, lo que en conjunto puede provocar una lesión del nervio; produciendo así síntomas típicos como dolor, entumecimiento, debilidad en el agarre y hormigueo, generalmente en los dedos pulgar, índice y medio.2-4 Se ha informado que la incidencia del STC es de 1-3 por 100 personas por año; el STC está asociado con el segundo tiempo promedio más largo fuera del trabajo y su costo se estima en US$30.000 por trabajador en los Estados Unidos de América.5-6 El tratamiento de esta patología varia desde el tratamiento conservador el cual incluye uso de Antiinflamatorios no esteroideos, infiltraciones con esteroides, medios físicos locales, terapia fisica, uso de inmovilizaciónes nocturnas, ultrasonido, entre otros hasta el tratamiento quirúrgico, el cual incluye también diferentes técnicas, que pueden ser artroscópicos, cirugías abiertas amplias o mínimamente invasivas. 3 Aunque se ha propuesto como método de elección la liberación quirúrgica del retináculo en casos avanzados7, no existe un consenso definitivo para elegir un único tratamiento conservador como mejor opción terapéutica.8 La cirugía resuelve el STC en el 70% de los casos con remisión clínica. con una duración de hasta 30 meses. A veces pueden ocurrir complicaciones como lesión nerviosa, infección, etc. Además, la recurrencia de los síntomas no es infrecuente, particularmente entre los casos secundarios de STC, los cuales pueden requerir de reintervención, siendo esta menor 10%, por tanto se ha buscado múltiples estrategias para disminuir el número de recidivas, la causa mas frecuente de recidiva es la ni apertura completa del túnel, son comunes las cirugías de revisión encontrándose fibrosis cicatricial sobre el tejido nervioso, algunas estrategias incluyen el inicio temprano de la terapia física y temprana.9 En los últimos años, el uso de barreras antiadherentes como el colágeno el cual es un material degradable sintético el cual se pueden utilizar como barrera, evitando la cicatrización entre las capas de tejido con el tejido nervioso y en los últimos años ácido Hialuronico estrategia estudiada en cirugia general para la prevención de las adherencias posteriores a cirugías laparoscópicas o abiertas, y en neurocirugia se ha estudiado su uso en cirugia de columna. 3 En el Perú en un estudio realizado en la zona de Lima Norte a 354 pacientes con un total de 432 manos afectadas, se encontró una prevalencia de 17.77 por 100000 habitantes, diagnosticados y verificados mediante estudio de electromiografía,10 en el estudio realizado en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen a 308 pacientes, con 381 manos afectadas se encontró que la parestesia, el dolor y el signo de tinnel fueron las características clínicas más resaltantes, encontrándose además que en el 80% de los casos la electromiografía fue normal.11 Debido al incremento de casos de pacientes con síndrome de túnel carpiano en los diferentes establecimientos de salud y a la escasa información sobre los tratamientos en nuestro país es que se plantea realizar este estudio con el propósito de realizar una comparación de los resultados clínico funcionales de los pacientes tratados quirúrgicamente versus aquellos que además de la intervención se les aplico una dosis de ácido hialurónico.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-11-20T23:25:17Z No. of bitstreams: 1 T030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdf: 882934 bytes, checksum: bec280cd983fdfc7361a4a185a580d2d (MD5)Made available in DSpace on 2023-11-20T23:25:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdf: 882934 bytes, checksum: bec280cd983fdfc7361a4a185a580d2d (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPtratamiento quirúrgico, ácido hialurónico, barrera antiadherente, síndrome del túnel carpianohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10Evaluación clínico funcional del tratamiento quirúrgico versus tratamiento quirúrgico más ácido hialurónico como barrera antiadherente en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en el Hospital Vitarte Minsa en el periodo 2021-2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Ortopedia y TraumatologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Ortopedia y Traumatología0000-0001-8566-911409599658https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912809Cangalaya Córdova, Juan BautistaRossi Spelucin, Oswaldo Belisario AugustoSandoval Vilchez, José Santiago45354720PublicationORIGINALT030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdfT030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdfapplication/pdf882934https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8efd5b43-b0d2-45ea-b24b-c751f6541947/downloadbec280cd983fdfc7361a4a185a580d2dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bb2f13cc-9c69-4b96-b473-483e97caeb67/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdf.txtT030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdf.txtExtracted texttext/plain64888https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/747a77be-08d5-4aad-84ff-6dc64aba22be/downloadd1ec476e6889326d0cd46d6664049b8eMD53THUMBNAILT030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdf.jpgT030_45354720_S PEINADO HERRERA, ROSEMERY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12746https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6118f1b6-ffb7-4460-9aa0-2de2f7126c6b/download9d104484e0d7c75261e6862973181f86MD5420.500.14138/6897oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/68972024-11-24 10:08:19.062https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).