Innovando la industria alimentaria peruana a partir de la betacianina del grano y panoja de la Quinua Cuchiwilla 2018

Descripción del Articulo

Actualmente las quinuas rojas del Perú se utilizan solo como grano destinado a la exportación, no se industrializa su semilla y su panoja tallo y hojas se descartan como residuos sólidos, o alimento para animales. Este proyecto plantea recuperar las propiedades Colorantes, Antioxidantes y de Fenoles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Rivas, Gloria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuchiwilla
panoja
propiedades antioxidantes
compuestos fenólicos
alimento Funcional
aplicaciones productivas
mercado potencial Peruano
producto Innovador PIKI
Descripción
Sumario:Actualmente las quinuas rojas del Perú se utilizan solo como grano destinado a la exportación, no se industrializa su semilla y su panoja tallo y hojas se descartan como residuos sólidos, o alimento para animales. Este proyecto plantea recuperar las propiedades Colorantes, Antioxidantes y de Fenoles contenidos en el grano y en la Panoja de la especie de quinua roja Cuchiwilla . Buscamos potenciar el uso de ambas partes de esta quinua revalorando sus valores biológicos y económicos convirtiéndola de silvestre en comercial extrayendo el pigmento de ambas partes. Por ser la Cuchiwilla, especie silvestre, no está disponible su semilla ni sus Panojas en el mercado. Por eso gestionamos su “Acceso”-vía- el INIA - al Banco de genes de quinua de la EEA -Illpa de Puno. Se realizó su adaptación agronómica en el Valle del Mantaro, Junín. Ahí se obtuvo una semilla de buena calidad, rendidora, tolerante a plagas, a hongos y al cambio climático. Esta semilla y panojas se analizaron bioquímicamente extrayéndose un Colorante, que arrojo alta concentración de Betacianinas y de compuestos Fenólicos. Se estudió las características y el potencial del mercado para el colorante de quinua en una muestra de veintitrés fabricantes de alimentos que utilizan colorantes rojos. Este análisis revelo alta disposición de las empresas a adquirir el nuevo colorante evidenciando que hay un mercado potencial. También revelo que el uso actual de colorantes naturales por los fabricantes nacionales es Bajo debido a su alto costo, al desconocimiento de la tendencia global a preferir colorantes naturales, y a la falta de reglamentación al respecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).