Factores clínico-epidemiológicos maternos asociados a la atonía uterina en puérperas del servicio de ginecología y obstetricia. Hospital San Bartolomé. Marzo 2019- marzo 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La atonía uterina es la dificultad muscular-contráctil que tiene el útero, apareciendo en el postparto inmediato, siendo la principal causa de hemorragia post parto. Objetivo: Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a atonía uterina en puérperas del servicio de gineco...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5284 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5284 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inercia uterina Factores de riesgo Hemorragia posparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La atonía uterina es la dificultad muscular-contráctil que tiene el útero, apareciendo en el postparto inmediato, siendo la principal causa de hemorragia post parto. Objetivo: Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a atonía uterina en puérperas del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Materiales y Métodos: Estudio analítico de casos y controles (Radio 1:2), retrospectivo. Se efectuó un análisis bivariado y multivariado, la data se interpretó con el programa SPSS v25.0. Los datos se obtuvieron con la revisión de historias clínicas junto a una ficha de recolección de datos. La finalidad del estudio es brindar una mayor información acerca de la atonía uterina y permitir optimizar las medidas preventivas. Resultados: De la población seleccionada, 126 (33.3%) hicieron atonía uterina y 252 (66.7%) no hicieron. En el análisis bivariado obtuvieron significancia estadística: parto prolongado (OR 5.416 IC95% 3.058 - 9.594; p0.01) y control prenatal no adecuado (OR 1.88 IC95% 1.212 - 2.941 p0.005); esto se corrobora con el análisis multivariado. Las variables paridad (OR 2.084 IC95% 1.320 - 0.290 p0.002), anemia (OR 2.705 IC95% 1.18 - 6.198 p0.019) e inducción con oxitocina (OR 1.944 IC95% 1.171 - 3.228 p0.01) obtuvieron significancia estadística solo en el análisis bivariado. No se obtuvo significancia con las variables: tipo de parto, edad materna, sulfato de magnesio y obesidad materna. Esta última obtiene significancia en el análisis multivariado. Conclusiones: Pese a aquellos factores clínico-epidemiológicos maternos que no tuvieron significancia estadística en este estudio, no se deben descartar como tal ya que hay diversos estudios que si demuestran la significancia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).