Estudio bibliométrico sobre atonía uterina en América Latina: 1985-2019

Descripción del Articulo

La atonía uterina se considera la principal causante de hemorragia post parto, la cual es la complicación gineco-obstétrica de mayor muerte materna a nivel mundial. Sin embargo, las publicaciones referentes a esta temática no son abundantes en América Latina. Objetivo: Se busca establecer los determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silencio Lamas, Arahanza Isabel, Vilca Najarro, Ingrid Melany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2370
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2370
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2370
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Atonía uterina
Bibliometría
Inercia uterina
América Latina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La atonía uterina se considera la principal causante de hemorragia post parto, la cual es la complicación gineco-obstétrica de mayor muerte materna a nivel mundial. Sin embargo, las publicaciones referentes a esta temática no son abundantes en América Latina. Objetivo: Se busca establecer los determinantes bibliométricos de la producción científica sobre el tema de atonía uterina en América Latina en el período 1985 – 2019. Método: Se realizó un estudio bibliométrico de artículos de investigación sobre atonía uterina en América Latina. Dicha indagación literaria se basa en fuentes de relevancia científica como Pubmed, Scielo, Scopus, desde el año 1985 hasta el 2019, analizados con el programa VOSviewer versión 1.6.12. y Microsoft Excel. Resultados: Se encontraron 30 estudios considerados para el análisis bibliométrico, se evidencia que México, es la sede de mayor número de estudios sobre atonía uterina, dado que representa el 26,67%, seguido por Brasil y Colombia con un 13,33% respectivamente. En el análisis de redes se determina que una de las principales autoras que abarca este tema es Beverly Winikoff; sin embargo, no ha tenido mucho impacto dentro de los últimos años debido a que no posee publicaciones recientes. Conclusiones: Mediante la técnica bibliométrica se concluye que la coexistencia entre los avances de la ciencia en América Latina, la productividad de los investigadores y el régimen en el que se provee la información es escasa, puesto que al detallar el origen que mantuvieron los estudios o artículos considerados, los resultados reflejaron que en la revisión bibliométrica América Latina no tiene representatividad en este tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).