Nomofobia en adolescentes de la Institución Educativa 1044 María Reiche Newmann, El Agustino, 2023
Descripción del Articulo
Introducción: la mayoría de los adolescentes ya cuentan con un celular propio, muchas veces generando un cambio significativo en la vida de los adolescentes, conllevando a desarrollar nomofobia, que refiere el miedo irracional de salir de casa sin un teléfono celular, generando efectos y consecuenci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8444 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nomofobia Redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: la mayoría de los adolescentes ya cuentan con un celular propio, muchas veces generando un cambio significativo en la vida de los adolescentes, conllevando a desarrollar nomofobia, que refiere el miedo irracional de salir de casa sin un teléfono celular, generando efectos y consecuencias negativas que los afectan en lo psicológico, físico y social. Por ello, resulta importante desarrollar actividades de ocio saludables que contribuyen a reducir el tiempo dedicado a los móviles, estableciendo pautas, promoviendo alternativas sobre el uso saludable de la tecnología en coordinación con los padres de familia, docentes y autoridades. Objetivo: identificar el nivel de nomofobia en adolescentes de la Institución Educativa 1044 María Reiche Newmann, El Agustino, 2023. Metodología: fue de nivel descriptivo con enfoque cuantitativo, tipo básica, método teórico, diseño no experimental de tipo transversal, población 129 estudiantes, muestra censal, instrumento de cuestionario de Nomofobia (NMP-Q), adaptado por Ramírez y Vargas. Resultados: del 100% de adolescentes, la mayoría presentó un nivel moderado 59,7%, mientras que el nivel leve fue un 33,3% y un grupo presentó nivel severo con un 7%. Conclusión: El nivel de nomofobia en la mayoría de los adolescentes fue moderado, que los predispone a tener efectos físicos, psicológicos y dificultando su vida diaria, al no ser capaz de acceder a la información, renunciar a la comodidad y no poder comunicarse; las hormonas del cortisol y adrenalina activan a los neurotransmisores de la dopamina, serotonina y endorfina para producir cierto placer ante el uso de los celulares y tablets, que al exacerbarse crea dependencia y origina la sintomatología |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).