Sentido de vida y Depresión en jóvenes de Lima Metropolitana.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la depresión y el sentido de vida en jóvenes de Lima Metropolitana. Para este fin, se usó una muestra aleatoria de 312 sujetos de evaluación que cumplían con los criterios establecidos en la población de estudio. Para evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albújar Sánchez, Pedro Anthony, Del Risco Aguilar, Daniel Aaron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Sentido de Vida
PHQ - 9
PIL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la depresión y el sentido de vida en jóvenes de Lima Metropolitana. Para este fin, se usó una muestra aleatoria de 312 sujetos de evaluación que cumplían con los criterios establecidos en la población de estudio. Para evaluar los niveles de depresión se utilizó el “Patient Health Questionnaire - 9” (PHQ-9) que consta de 9 ítems que se encuentra directamente relacionados con la sintomatología depresiva durante las dos últimas semanas previas a la aplicación de la escala. Las mediciones en el caso del sentido de vida se realizaron mediante el “Purpose in Life Test” (PIL, Test de propósito en la vida) elaborado por Crumbaugh & Maholick; él cual cuenta con 20 ítems cuya puntuación se dan con una escala de tipo lickert del 1 al 7, siendo las puntuaciones altas relacionadas con un sentido de vida adecuado. Se observo en los resultados un coeficiente de correlación de Spearman de -.747 al relacionar las variables de estudio. Estos resultados respaldan la hipótesis planteada, confirmando la existencia de una correlación negativa significativa entre las variables. Además, se observaron diferencias estadísticas significativas en las evaluaciones al ser comparados mujeres y hombres, y según el grupo etario de pertenencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).