Factores de Riesgo relacionados al mecanismo de lesión en accidentes laborales de trabajadores en ocho Hospitales de la ESSALUD, Perú, 2000-2014.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al mecanismo de lesión en accidentes laborales en trabajadores de ocho provincias del Perú en el periodo del 2000-2014. Material y método: Estudio transversal, analítico, observacional, retrospectivo, censal; con información obtenida a partir de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Carranza, Maité Matlin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de Riesgo
Accidentes de Trabajo
Salud Laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al mecanismo de lesión en accidentes laborales en trabajadores de ocho provincias del Perú en el periodo del 2000-2014. Material y método: Estudio transversal, analítico, observacional, retrospectivo, censal; con información obtenida a partir de la base de datos de 45291 pacientes mayores de 18 años, atendidos por accidentes laborales en la emergencia de Hospitales EsSalud en ocho regiones del Perú. En el estudio el bivariado se calculó la razón de prevalencia (RPc). Resultados: De 45291 accidentes ocupacionales se halló al sexo más masculino como el más frecuente. La mediana de edades fue de 34 años. La hora de ocurrencia de un accidente fue mayormente a las 11 horas y la antigüedad laboral oscilo entre los 0 y 3 años. La zona anatómica más afectada fue los miembros superiores y el tipo de lesión más frecuente fue la herida. El mecanismo de lesión más frecuente fue el golpe. En el análisis multivariado, se encontró que la caída de altura y los golpes estuvieron asociados al sexo (p<0,001), a la edad (p<0,001), a lesionarse en la cabeza (p<0,025), en el tórax (p<0,003, solo para caída de altura), en los miembros superiores (p<0,001, solo para caída de altura), a la antigüedad laboral (p=0,004, solo para caída de altura), a generar una contusión (p<0,001) o una herida (p<0,021). Conclusiones: Se encontró múltiples asociaciones de variables sociales y laborales, así como, de las consecuencias que tuvo el haberse accidentado tanto por algún golpe o por la caída de la altura estructural, esto en una población laboral muy amplia. Lo que puede ayudar a médicos ocupacionales a generar programas específicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).