Centro de Medicina Holística en Cieneguilla

Descripción del Articulo

La situación actual del sistema de salud en el país está dejando mucho que desear, las huelgas de médicos paralizan al país en sus servicios básicos, el tiempo de espera entre una cita a otra es de más de un mes lo que aumenta el estrés y la desesperanza de los pacientes y familiares. Los que pueden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Monteza, Gabriela Edita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cieneguilla
Centro de Medicina Holística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id URPU_3876ccd7598d0766c02a75a2a7ce1ec3
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1537
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
title Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
spellingShingle Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
Pérez Monteza, Gabriela Edita
Cieneguilla
Centro de Medicina Holística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
title_full Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
title_fullStr Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
title_full_unstemmed Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
title_sort Centro de Medicina Holística en Cieneguilla
author Pérez Monteza, Gabriela Edita
author_facet Pérez Monteza, Gabriela Edita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bendezú Zumaeta, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Monteza, Gabriela Edita
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cieneguilla
Centro de Medicina Holística
topic Cieneguilla
Centro de Medicina Holística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La situación actual del sistema de salud en el país está dejando mucho que desear, las huelgas de médicos paralizan al país en sus servicios básicos, el tiempo de espera entre una cita a otra es de más de un mes lo que aumenta el estrés y la desesperanza de los pacientes y familiares. Los que pueden acudir a un seguro de salud privado no se salvan de operaciones innecesarias, exámenes y tratamientos invasivos, hasta el uso inapropiado de medicamentos “placebo” que son recetados de por vida y solo mitigan los síntomas, producen efectos secundarios pero no sanan. No pretendo desvirtuar el trabajo de los médicos, no obstante, surge el interés de una visión holística de la salud que permita estudiar al paciente de manera integral utilizando una arquitectura que rompa con el diseño y el modo de tratamiento convencional. En los últimos años ha ido creciendo el interés por las medicina natural ya que muchas personas acuden a “naturistas” de dudosa formación profesional para tratar un padecimiento que el médico no ha podido solucionar. Sin embargo, estas prácticas se realizan en espacios poco óptimos y de forma desorganizada, esto genera desconfianza en los pacientes y limita el alcance y efectividad de los tratamientos alternativos. Lo que se intenta es promover el buen uso de las medicinas alternativas, no se trata de ejercer una jerarquía entre la medicina moderna (convencional) y la medicina tradicional (ancestral) más bien, como ambas pueden ser complementarias. La propuesta de diseño de un Centro de Medicina Holística pretende generar conciencia de la necesidad de reorganizar el sistema de salud actual y mejorar la calidad de las áreas donde se brindan tratamientos alternativos a través de espacios que aprovechen la iluminación y ventilación natural, que se integren con la naturaleza y el paisaje, que utilicen colores, materiales y elementos decorativos que disminuyan el estrés y generen confort al usuario.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-09T18:00:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-09T18:00:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/1537
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/1537
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/639a6da4-b2cf-47d3-b356-0d84f9124ec3/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0fd24c88-e462-493e-be71-152b53c4134c/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7a673b09-0f00-4e5a-b88c-587fdabf0455/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fde2c2b1-0556-40e3-bbf5-b0978873f832/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e11859d694de1f20023f36c73b7602d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fc66b32213514b46410f76317609b413
c131a2384e11423a580a45c95859a8e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705620767473664
spelling Bendezú Zumaeta, JorgePérez Monteza, Gabriela Edita2018-10-09T18:00:17Z2018-10-09T18:00:17Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14138/1537La situación actual del sistema de salud en el país está dejando mucho que desear, las huelgas de médicos paralizan al país en sus servicios básicos, el tiempo de espera entre una cita a otra es de más de un mes lo que aumenta el estrés y la desesperanza de los pacientes y familiares. Los que pueden acudir a un seguro de salud privado no se salvan de operaciones innecesarias, exámenes y tratamientos invasivos, hasta el uso inapropiado de medicamentos “placebo” que son recetados de por vida y solo mitigan los síntomas, producen efectos secundarios pero no sanan. No pretendo desvirtuar el trabajo de los médicos, no obstante, surge el interés de una visión holística de la salud que permita estudiar al paciente de manera integral utilizando una arquitectura que rompa con el diseño y el modo de tratamiento convencional. En los últimos años ha ido creciendo el interés por las medicina natural ya que muchas personas acuden a “naturistas” de dudosa formación profesional para tratar un padecimiento que el médico no ha podido solucionar. Sin embargo, estas prácticas se realizan en espacios poco óptimos y de forma desorganizada, esto genera desconfianza en los pacientes y limita el alcance y efectividad de los tratamientos alternativos. Lo que se intenta es promover el buen uso de las medicinas alternativas, no se trata de ejercer una jerarquía entre la medicina moderna (convencional) y la medicina tradicional (ancestral) más bien, como ambas pueden ser complementarias. La propuesta de diseño de un Centro de Medicina Holística pretende generar conciencia de la necesidad de reorganizar el sistema de salud actual y mejorar la calidad de las áreas donde se brindan tratamientos alternativos a través de espacios que aprovechen la iluminación y ventilación natural, que se integren con la naturaleza y el paisaje, que utilicen colores, materiales y elementos decorativos que disminuyan el estrés y generen confort al usuario.Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2018-10-09T18:00:17Z No. of bitstreams: 1 TESIS MONOGRAFIA.pdf: 9351725 bytes, checksum: 1e11859d694de1f20023f36c73b7602d (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-09T18:00:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS MONOGRAFIA.pdf: 9351725 bytes, checksum: 1e11859d694de1f20023f36c73b7602d (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/articleSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCieneguillaCentro de Medicina Holísticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de Medicina Holística en Cieneguillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArquitecturaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela Profesional de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitecturaArquitectohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731156PublicationORIGINALTESIS MONOGRAFIA.pdfTESIS MONOGRAFIA.pdfapplication/pdf9351725https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/639a6da4-b2cf-47d3-b356-0d84f9124ec3/download1e11859d694de1f20023f36c73b7602dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0fd24c88-e462-493e-be71-152b53c4134c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS MONOGRAFIA.pdf.txtTESIS MONOGRAFIA.pdf.txtExtracted texttext/plain306569https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7a673b09-0f00-4e5a-b88c-587fdabf0455/downloadfc66b32213514b46410f76317609b413MD53THUMBNAILTESIS MONOGRAFIA.pdf.jpgTESIS MONOGRAFIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8512https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fde2c2b1-0556-40e3-bbf5-b0978873f832/downloadc131a2384e11423a580a45c95859a8e7MD5420.500.14138/1537oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/15372024-11-24 10:11:49.127https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).