Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)

Descripción del Articulo

Dentro de organismos usados como bioindicadores de contaminación ambiental encontramos a la lombriz de tierra, Eisenia foetida (Savigny, 1826) (Annelida: Oligochaeta). A la fecha, lamentablemente no se cuenta con información comparativa en relación al efecto tóxico letal y subletal significativo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iannacone Oliver, José Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:agroquímicos
Eisenia foetida
sales de amonio
toxicidad letal
toxicidad subletal
id URPU_3126b262187104fd5f1e1fef9aa46637
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1559
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
title Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
spellingShingle Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
Iannacone Oliver, José Alberto
agroquímicos
Eisenia foetida
sales de amonio
toxicidad letal
toxicidad subletal
title_short Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
title_full Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
title_fullStr Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
title_full_unstemmed Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
title_sort Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
author Iannacone Oliver, José Alberto
author_facet Iannacone Oliver, José Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Iannacone Oliver, José Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv agroquímicos
Eisenia foetida
sales de amonio
toxicidad letal
toxicidad subletal
topic agroquímicos
Eisenia foetida
sales de amonio
toxicidad letal
toxicidad subletal
description Dentro de organismos usados como bioindicadores de contaminación ambiental encontramos a la lombriz de tierra, Eisenia foetida (Savigny, 1826) (Annelida: Oligochaeta). A la fecha, lamentablemente no se cuenta con información comparativa en relación al efecto tóxico letal y subletal significativo de las sales de amonio como sulfato ferroso amoniacal hexahidrato (sal de mohr); metavanadato de amonio; acetato de amonio; peroxodisulfato de amonio y amonio heptamolibnato tetrahidrato sobre este modelo biológico E. foetida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la toxicidad letal y subletal de las sales de amonio sobre la lombriz de tierra (E. foetida). El punto final considerado como respuesta letal fue la mortalidad, evaluada a través de CL50, y los puntos finales de respuesta sub letal fueron tres: fragmentación, oscurecimiento, adelgazamiento, evaluados a través de CE50, LOEC y NOEC. Con relación a la mortalidad (CL50) en base al ion amonio de E. foetida a las 48 h de exposición se observó la siguiente secuencia de mayor a menor toxicidad: peroxodisulfato de amonio > metavanadato de amonio > amonio heptamolibdato tetrahidrato > sulfato ferroso amoniacal hexahidrato (sal de mohr) > acetato de amonio. El adelgazamiento fue el parámetro subletal más sensible al sulfato ferroso amoniacal hexahidrato. La fragmentación fue el parámetro más sensible al metavanadato de amonio. El adelgazamiento fue el parámetro más sensible al acetato de amonio. La fragmentación fue el parámetro más sensible al peroxodisulfato de amonio. El adelgazamiento y el oscurecimiento fueron los parámetros más sensibles al amonio heptamolibdato tetrahidrato. Se concluye que E. foetida es un bioindicador de toxicidad para la evaluación de las sales de amonio en el Perú.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-18T17:01:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-18T17:01:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/1559
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/1559
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/53261be8-8064-4ed1-b77b-8a78b7df941b/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f980b4ad-9336-406e-aec0-4eef9a70a9b2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f9dc97df-27b4-4af3-b056-edb318df95af/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/91e80762-813a-4533-8b4e-d2ceea833ee0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06d7bef87dc2a97c91bf3be1540badeb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e6f8719a2260446a325cab0618ea0aa9
f202892c51ca068e558c07855878acfc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842266970248970240
spelling -, -Iannacone Oliver, José Alberto2018-10-18T17:01:13Z2018-10-18T17:01:13Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14138/1559Dentro de organismos usados como bioindicadores de contaminación ambiental encontramos a la lombriz de tierra, Eisenia foetida (Savigny, 1826) (Annelida: Oligochaeta). A la fecha, lamentablemente no se cuenta con información comparativa en relación al efecto tóxico letal y subletal significativo de las sales de amonio como sulfato ferroso amoniacal hexahidrato (sal de mohr); metavanadato de amonio; acetato de amonio; peroxodisulfato de amonio y amonio heptamolibnato tetrahidrato sobre este modelo biológico E. foetida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la toxicidad letal y subletal de las sales de amonio sobre la lombriz de tierra (E. foetida). El punto final considerado como respuesta letal fue la mortalidad, evaluada a través de CL50, y los puntos finales de respuesta sub letal fueron tres: fragmentación, oscurecimiento, adelgazamiento, evaluados a través de CE50, LOEC y NOEC. Con relación a la mortalidad (CL50) en base al ion amonio de E. foetida a las 48 h de exposición se observó la siguiente secuencia de mayor a menor toxicidad: peroxodisulfato de amonio > metavanadato de amonio > amonio heptamolibdato tetrahidrato > sulfato ferroso amoniacal hexahidrato (sal de mohr) > acetato de amonio. El adelgazamiento fue el parámetro subletal más sensible al sulfato ferroso amoniacal hexahidrato. La fragmentación fue el parámetro más sensible al metavanadato de amonio. El adelgazamiento fue el parámetro más sensible al acetato de amonio. La fragmentación fue el parámetro más sensible al peroxodisulfato de amonio. El adelgazamiento y el oscurecimiento fueron los parámetros más sensibles al amonio heptamolibdato tetrahidrato. Se concluye que E. foetida es un bioindicador de toxicidad para la evaluación de las sales de amonio en el Perú.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPagroquímicosEisenia foetidasales de amoniotoxicidad letaltoxicidad subletalToxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)info:eu-repo/semantics/article-Universidad Ricardo Palma. Vicerrectorado de InvestigaciónMaestríaVicerrectorado de Investigación-PublicationORIGINAL2017InformeFinal Eisenia 22 feb2018.pdf2017InformeFinal Eisenia 22 feb2018.pdfapplication/pdf713471https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/53261be8-8064-4ed1-b77b-8a78b7df941b/download06d7bef87dc2a97c91bf3be1540badebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f980b4ad-9336-406e-aec0-4eef9a70a9b2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2017InformeFinal Eisenia 22 feb2018.pdf.txt2017InformeFinal Eisenia 22 feb2018.pdf.txtExtracted texttext/plain56119https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f9dc97df-27b4-4af3-b056-edb318df95af/downloade6f8719a2260446a325cab0618ea0aa9MD53THUMBNAIL2017InformeFinal Eisenia 22 feb2018.pdf.jpg2017InformeFinal Eisenia 22 feb2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9709https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/91e80762-813a-4533-8b4e-d2ceea833ee0/downloadf202892c51ca068e558c07855878acfcMD5420.500.14138/1559oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/15592024-11-24 10:16:37.676https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.641649
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).