Efecto toxicológico del plaguicida Lasser 600 en Eisenia foetida “lombriz roja californiana”, Ayacucho 2017
Descripción del Articulo
Los plaguicidas durante la década de los 80 fueron considerados, como una revolución para la agricultura, por ser relativamente económica y altamente efectivos. Su aplicación indiscriminada, excesivo y poco cauteloso llegó a ser una práctica común por prevenir, destruir, atraer, repelar o combatir c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5928 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxicidad Plaguicida Lasser 600 Concentración letal media Control de plagas Eisenia foetida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 |
Sumario: | Los plaguicidas durante la década de los 80 fueron considerados, como una revolución para la agricultura, por ser relativamente económica y altamente efectivos. Su aplicación indiscriminada, excesivo y poco cauteloso llegó a ser una práctica común por prevenir, destruir, atraer, repelar o combatir cualquier plaga ya sean especies indeseables de plantas o animales; sin embargo, la experiencia ha demostrado que este método no solo perjudica el ambiente y la salud, sino que a la larga es también ineficaz. Frente a este problema se investigó el efecto toxicológico y efectos subletales del plaguicida Lasser 600 a distintas concentraciones; empleándose como bioindicador de toxicidad a Eisenia foetida “lombriz roja californiana” debido a su interacción con el suelo y sensibilidad a contaminantes, por un periodo de 72 horas. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Ecología y Control Ambiental de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en un ambiente que mantienen la uniformidad de temperatura y luminosidad. La metodología consistió en preparar y aplicar cinco diferentes concentraciones de plaguicida y el testigo libre de contaminante, que permitió lograr una estimación válida del error experimental; cada tratamiento con cinco repeticiones, con un total de 30 unidades experimentales que consistió en un recipiente de polipropileno (PP) de 1L de capacidad con 500 g de sustrato, al cual se adicionaron aleatoriamente 10 individuos de Eisenia foetida; las lecturas se llevaron a cabo cada 12 horas. Se hicieron ensayos preliminares con concentraciones determinadas en el proyecto de investigación, los cuales no causaron ningún efecto; por lo tanto, fue necesario realizar otros ensayos que determinaron las concentraciones finales: 0,30; 0,60; 1,20; 2,40; 4,80 g/L. Los resultados muestran que los porcentajes de mortalidad de Eisenia foetida se incrementan a medida que las concentraciones de Lasser 600 es mayor y en las cinco diferentes concentraciones para cada tiempo de exposición presentan diferencias significativas (p<0,05). Con respecto a la concentración letal media (CL50) evaluado mediante análisis probit, para el plaguicida Lasser 600 se halló el valor de 1,06 g/L para 72 horas de exposición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).