Plan de mejora para incrementar la productividad de la gestión del almacén en una empresa productora y distribuidora de productos plásticos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación enfocó su esfuerzo en implementar un plan de mejora de productividad en el almacén de producto terminado en una empresa productora y distribuidora de productos plástico. El objetivo de incrementar la productividad se basó en mejorar la productividad del ciclo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peñaherrera Vigil, Luis Abel José, Rua Pucapuca, Cliver Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacén
5’S
estandarización de procesos
Análisis ABC
plásticos
layout
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación enfocó su esfuerzo en implementar un plan de mejora de productividad en el almacén de producto terminado en una empresa productora y distribuidora de productos plástico. El objetivo de incrementar la productividad se basó en mejorar la productividad del ciclo de almacenamiento (recepción, almacenamiento y picking), en la cual se usó la estandarización de procesos, aplicación de la metodología 5’S y rediseño del layout a través del análisis ABC. Con la estandarización de procesos se logró que el proceso de recepción sea uniforme, los lotes de transferencia de productos terminados ingresen siempre en las mismas cantidades paletizadas o apiladas, lo cual simplifica el conteo y disminuye las diferencias entre el inventario físico ingresado y declarado por producción (subido al sistema), generando así un stock en el sistema más preciso. Mediante el uso del análisis ABC se logró que el proceso de picking sea eficiente, disminuyendo el tiempo de recorrido para la recolección de pedido, se identificó los productos de alta rotación (clasificación “A”) en el inventario y que no cuentan con espacio suficiente en almacén (esto genera que artículos usen espacios que no son asignados a ellos), asignando una nueva ubicación de espacio a estos artículos, además con los artículos de baja rotación (clasificación “C”), se procedió a convertir en scrap, liberando espacio necesario para colocar los artículos en su lugar delimitado. Con el uso de la metodología 5’S, se logró el orden y limpieza del almacén, beneficiando en la fluidez de los materiales, rápido acceso para almacenar producto terminado y eliminación de tiempos de búsqueda y recorrido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).