Implementación de la Metodología 5S para mejorar la organización del almacén en una empresa metalmecánica, Lima, 2023
Descripción del Articulo
Este estudio se enfoca en una empresa que ofrece soluciones integrales a las principales empresas metalmecánicas y concreteras del país. La empresa tiene una experiencia de 15 años en el mercado local. En consonancia con lo mencionado anteriormente, se busca mejorar la gestión de almacenamiento a tr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología 5S, Implementación, Gestión de almacenaje, Despacho, Área útil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este estudio se enfoca en una empresa que ofrece soluciones integrales a las principales empresas metalmecánicas y concreteras del país. La empresa tiene una experiencia de 15 años en el mercado local. En consonancia con lo mencionado anteriormente, se busca mejorar la gestión de almacenamiento a través de la metodología 5S con el propósito de disminuir el tiempo necesario para despachar cada pedido. La implementación de la metodología 5S tiene como metas disminuir el tiempo que los empleados dedican a buscar productos en el almacén, ampliar el espacio aprovechable y reducir el porcentaje de registros con errores. Estos problemas específicos están generando retrasos en el proceso de despacho, lo que afecta la posición de la empresa en el mercado nacional. Para lograr estos objetivos, se realizó una encuesta que comparó la situación antes de implementar la metodología con la situación posterior. Con base en esta información, se elaboró un plan de implementación que abarcó aproximadamente seis meses y que describió los pasos seguidos para llevar a cabo cada uno de los "S". Los resultados obtenidos muestran una reducción del 52.25% en el tiempo que los operadores tardan en encontrar los productos, una disminución del 38.14% en el porcentaje de pedidos con errores, un aumento del 11.73% en el espacio utilizable. En conclusión, una implementación satisfactoria requiere el compromiso de todos los colaboradores y una formación continua |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).