Puesta en valor y ampliación en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en Lima
Descripción del Articulo
        El trabajo se circunscribe a la restauración de monumentos y al diseño de espacios educativos. Este se concreta en el proyecto arquitectónico de puesta en valor y ampliación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en Lima. El propósito es adecuar su edificación, concebida o...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8340 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8340 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú Escuelas de arte -- Restauración Patrimonio edificado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | El trabajo se circunscribe a la restauración de monumentos y al diseño de espacios educativos. Este se concreta en el proyecto arquitectónico de puesta en valor y ampliación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en Lima. El propósito es adecuar su edificación, concebida originalmente como un hospital virreinal, a los criterios actuales de diseño de espacios educativos, específicamente, para la enseñanza del Arte y la Educación Artística. En principio, se propone la intervención del sector monumental, bajo la teoría de la restauración objetiva y el Método SCCM. Para, posteriormente, proyectar la ampliación en función de criterios de diseño arquitectónico, con base en los preceptos de la teoría semiótica. Los criterios generales de diseño se concibieron a partir del análisis semiótico del monumento, así como de la normativa nacional para el diseño de espacios educativos. A fin de conceptualizar el diseño, se identificó el sistema subyacente primigenio, se caracterizó el signo arquitectónico, se identificaron los códigos sintácticos y semánticos, y se definieron los significados primarios y secundarios. Las ideas fuerza surgidas del engranaje de estos resultados fueron el reconocimiento de cada faceta esencial y la autenticidad arquitectónica en el monumento, la capacidad replicable del sistema subyacente en el sector ampliado y el desarrollo de un diseño canónico o geométrico | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            